GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Vicálvaro

Kinky Boots revoluciona el teatro musical en España

El musical dirigido por Ricky Pashkus lleva desde el pasado 27 de abril y hasta el próximo 12 de junio en el Teatro Calderón de Madrid.

Protagonizada por Daniel Diges, Tiago Barbosa y Angy Fernández,

¿Qué hay detrás del bofetón más famoso de los Oscars?

La fotografía muestra el momento después del bofetón que Will Smith le propinó al humorista Chris Rock, durante la gala de los Premios Oscar 2022.
La comunicación no verbal cobra una importancia crucial en cada interacción interpersonal. En los actos públicos, el lenguaje corporal da mucha información sobre las intenciones y los pensamientos de las personas que llevan a cabo una acción. En esta crónica, se muestra qué papel jugó la comunicación no verbal en la bofetada de Will Smith a Chris Rock, en la gala de los Premios Oscar 2022.

 

El "lavado de cara" de Vicálvaro

Ya tocaba para este año 2022 renovar el distrito. Por ello, se ha destinado una cantidad que supera la friolera de 39 millones de euros para desarrollar varios proyectos en los distritos más vulnerables del sur y este de la capital. Carriles bici, reformas de espacios públicos de la zona y construcción de nuevas infraestructuras. Estas son solo una par de las tamtas medidas establecidas que se están llevando a cabo desde comienzos de año.

 

 

 

La ciencia de la igualdad

Maria del Mar Monto, presidenta de Forense Tecnológico de Vicálvaro: "Hay que darle las gracias a los frikis, que han apostado por poner la ciencia al servicio de la sociedad".

En la mesa, hay una caja con una fotografía pegada. “Veo que ya hemos recibido el paquete que vamos a sortear”, comenta María del Mar Mora-Granados, presidenta de la asociación Forense Tecnológico de Vicálvaro. “Es una impresora 3D”, continúa. “Hoy en día, en algunos países ya las utilizan hasta para generar huesos. Obviamente, las que utilizan para ello son algo mejores que esta”, concluye con cierta ironía. El sorteo al que se refiere se celebrará, el próximo viernes 13 de marzo, en el Encuentro de la Comunidad Educativa por la Ciberseguridad. Un evento organizado por la asociación que preside y que está recibiendo una gran acogida. “Ya se han inscrito más de 80 personas, y eso que aún no hemos hecho difusión en los institutos, nuestro principal público”, explica.  

María del Mar es perito informático judicial. Es decir, se encarga de valorar pruebas digitales de cara a un juicio. “Igual que cuando hay que valorar a un enfermo va un médico, cuando hay pruebas digitales se encarga un perito”, explica. Para este trabajo, no existe titulación específica, sino que “es necesario cursar estudios relacionados con el ámbito de la informática y experiencia demostrada”.

En su caso, realizó el grado de ingeniería informática. “Cuando estudié en la universidad había un número diferenciador de hombres, sin embargo, yo creo que eso ahora se está revirtiendo”, cuenta. A través de Forense Tecnológico, imparte charlas de concienciación en los institutos sobre el buen uso de las nuevas tecnologías. En estas, no aprecia que las chicas tengan menor interés que los chicos. “Incluso en ámbitos como el ciberacoso o la sextorsión ellas muestran mayor interés, porque les toca más de cerca”, prosigue la presidenta. De hecho, la necesidad de combatir este tipo de casos es el principal motivo por el que se fundó la asociación.

"En ámbitos como el ciberacoso o

la sextorsión ellas muestran mayor interés,

porque les toca más de cerca”

Sin embargo, los números parecen decir lo contrario: solo el 18 % de las mujeres en el mundo realizan carreras STEM (acrónimo en inglés referido a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según el informe de la UNESCO del pasado octubre. España también se aproxima a la realidad mundial: según el estudio Vía universitaria (2017-2019) elaborado por la Xarxa Vives d’Universitats, el género femenino tiende a realizar carreras del área de la salud y cuidados mientras que el masculino en aquellos ámbitos relacionados con el poder y toma de decisiones, donde además tienen mayor proyección laboral.

 El autobús 130

En los años 90, la única forma de llegar a la Universidad Politécnica de Vallecas, donde estudiaba Maria del Mar,  era cogiendo el autobus 130, que unía Vicálvaro, Vallecas y Villaverde. "En ese momento, la zona era el centro de la droga y yo viajaba a diario con ‘yonkies’ al lado. Luego tenía que atravesar un descampado y un polígono abandonado, y esperar ahí al autobús que pasaba cada 20 minutos, si lo cogías. A mí, por suerte, nunca me pasó nada; pero era bastante acojonante”, recuerda María del Mar. “Al final te hacías amiga de los conductores”, sigue con cierto sarcasmo. “Ahí sí que se notaba lo que era vivir en el extrarradio”, cierra. En el imaginario, se dibuja un barrio muy distinto al actual.

"Yo iba a la universidad

con ‘yonkies’ al lado"

Con el tiempo, las comunicaciones entre Vicálvaro y Vallecas han aumentado no solo en rapidez; sino que también en seguridad. “Somos barrios muy luchadores, y por eso, aunque no tuviéramos las mismas posibilidades que en el centro, siempre hemos tenido vecinos que han intentado traernos la tecnología, la ciencia, la cultura, etc.”, relata. Un claro ejemplo de ello fue la semana del 8 de marzo, donde las mujeres vicalvareñas coparon las calles para que las nuevas generaciones no sientan el mismo miedo que María del Mar cogiendo el autobús 130.  

Un futuro de ciencia ficción

Coches que se conducen solos, drones para el trabajo de campo, pantallas de televisión que se enrollan… Todos ellos son avances científicos que ya se utilizan en laboratorios y áreas de expertos y que pronto llegarán a la calle, según comenta María del Mar. “Hay que darles las gracias a los frikis. Son técnicos, como Mark Zuckerberg o como Tesla, que han apostado por poner la ciencia al servicio de las personas, y mejorar así la sociedad”, afirma. Todos estos inventos están orientados a reducir las desigualdades, a construir una sociedad más justa. También entre hombres y mujeres.


Noticias relacionadas

“La brecha digital no existe”

José Raúl Elola, Premio INCIBE al Cibercooperante del año en 2019
La sede de Forense Tecnológico se encuentra en una calle poco transitada de Vicálvaro, entre comercios locales. Su atrevida fachada roja incita a imaginar que lo que se encuentra tras sus muros no es una tienda de informática al uso, y su interior va incluso más allá. Viejas torres de ordenador se apilan hasta casi rozar el techo; cajas, cartuchos de impresora y teclados, cables, pero también medicinas. “Lo siento, nos pilláis con esto un poco revuelto, es que enviamos los materiales al Sahara Libre dentro de dos semanas”.

Un vecino de Vicálvaro

"Con el Brexit perdemos un compañero de viaje”

Carlos Fernández de Casadevante sentado en su despacho de la facultad de Vicálvaro de la URJC
Rodeado de papeles y libros de Derecho, en su despacho de la Facultad de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos, Don Carlos Fernández de Casadevante, catedrático de Derecho internacional público y relaciones internacionales y profesor de la Universidad, se muestra relajado y contento de poder compartir sus conocimientos. En la pared cuelgan antiguos dibujos de sus hijos. Controla la situación porque sabe que juega en casa.

Tras tres años de negociaciones e incertidumbre política, el 31 de enero de 2020, Reino Unido s

"Lo peor que le ha pasado a Vicálvaro es pertenecer a la capital"

Valentín González, presidente de Vicus Albus, junto a la base de datos de la asociación.
Entre 1948 y 1954, Madrid absorbió un total de trece pueblos de sus alrededores para convertirlos en barrios de la gran ciudad. El 20 de octubre de 1951 llegó el turno de Vicálvaro, cuyos vecinos vieron cómo la masificación de la capital les arrebataba parte de su identidad. Apenas un año después, y ajeno a todo lo que acontecía en Madrid, nacía en Extremadura un niño que, unos veinte años más tarde, se mudaría al barrio –para él, el pueblo- que cambió su vida. En 1970 Valentín González (Bienvenida, Badajoz, 1952) llega a Vicálvaro y se impregna de los valores y la historia de un barrio al que, asegura, “lo peor que le ha pasado es pertenecer a la gran capital”.

 

“SÉ QUE NO TENGO RELEVO”

Videoanálisis: La contaminación se escucha en Vicálvaro

Videoanálisis sobre la contaminación acústica en Vicálvaro
La contaminación acústica es un problema en Vicálvaro. Por ello, un grupo de estudiantes y docentes está llevando a cabo una iniciativa, a través del centro cultural Media Lab Prado, con la que pretenden concienciar de este problema ambiental a los ciudadanos. Se persigue facilitar el control, regulación y disminución de los niveles de ruido. Para ello, cada quince días, tienen lugar en el distrito reuniones de aprendizaje colaborativo abiertas a todos los vecinos.

 

Videoanálisis: Periferia conectada

La red, bien empleada, es una forma de favorecer la integración social y mejorar notablemente las relaciones dentro de una comunidad. Sin embargo, su desconocimiento entraña muchos peligros y de ello advierte la Asociación de Convivencia con las Nuevas Tecnologías de Vicálvaro en los centros escolares de la zona.

Videoanálisis: Vecinos invasores

Análisis de la ocupación ilegal en Vicálvaro y a nivel nacional
Vicálvaro atraviesa un momento crítico debido a la presencia del movimiento okupa. El último caso de ocupación ilegal, en el que una mujer amenazó con un cuchillo a sus vecinos, ha hecho saltar la alarma en en el barrio madrileño. Videoanálisis de la realidad de un problema de convivencia cada vez menos marginal en la sociedad española por Karim Ezzat.

 

Masificación en las aulas de Vicálvaro - Videoanálisis

Videoanálisis #612nocaben

Este curso los alumnos del IES Villablanca reciben clases en laboratorios y bibliotecas por la saturación de los tres institutos del Distrito Vicálvaro.

Páginas

Desarrollo en Drupal por Suomitech