GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Un riesgo invisible

Editorial
Educación y Ciencia
Obras en la calle de Villajimena || Javier Aceituno CC-BY-SA

Actualmente la preservación del medio ambiente se ha convertido en una de las principales preocupaciones de nuestra sociedad, tratándose de arreglar los daños que el ser humano ha provocado y evitar que esta siga su proceso de deterioro. La contaminación, en todas sus vertientes, involucra un proceso del que agua, aire y tierra forman parte, afectando a la salud y bienestar de la población y de cualquier otro ser vivo.

De este conjunto de prácticas perjudiciales forma parte la contaminación acústica. Los niveles de ruido elevados a los que la población se ve sometida hace latentes los efectos perjudiciales que estos tienen para la salud ciudadana. Contaminación acústica que se encuentra presente en las calles de Vicálvaro, junto a centros de enseñanza o lugares de trabajo.

Por esto, ha de llevarse a cabo un proceso disruptivo en cuanto a medio ambiente se refiere de manera inmediata y significativa, poniendo fin a una lacra como es la contaminación acústica. Con esta iniciativa, y empleando la ciencia ciudadana, ha surgido en nuestro barrio un proyecto impulsado por estudiantes, docentes y profesionales concienciados con el impacto negativo de la contaminación acústica en sus vidas y la búsqueda de posibles soluciones

A través de sesiones de aprendizaje buscan fomentar el desarrollo de tecnologías de percepción de sonido -los denominados vúmetros- basándose en la tecnología Arduino con el fin de influir en la conducta de los ciudadanos mediante su colocación en lugares visibles para concienciar sobre los decibelios de su entorno. Además, este proyecto local tratará de familiarizar a los ciudadanos de la zona con los sistemas de programación, permitiéndoles así establecer una relación directa entre el ruido de Vicálvaro, su lugar de residencia, con sus repercusiones en la salud o el rendimiento académico o laboral.

Igualmente, la introducción en la ciencia ciudadana mediante la creación de mapas de ruido presidirá las sesiones de esta idea, tratando de influir en las entidades locales de Vicálvaro y del tejido industrial que lo conforma para tomar medidas que reduzcan el ruido.

Por lo tanto, esta iniciativa adopta la responsabilidad social de liderazgo de un programa de educación con el fin de controlar y minimizar la contaminación acústica. Esta educación deberá tener estructura vertical, es decir, ser lo suficientemente inclusiva y concienciar para tratar de poner énfasis especial en los sectores más jóvenes de la sociedad, ya que son los que potencialmente pueden realizar un verdadero impacto y cambio más verdadero y duradero.

No obstante, se ha de tener en cuenta que la contaminación acústica es consecuencia inevitable de los hábitos de vida y desarrollo del ser humano, siendo prácticamente imposible su completa eliminación. Por este motivo los ciudadanos debemos ser conscientes de la implicación que nos une con nuestros vecinos y otros ciudadanos, tratando de minimizar al máximo dichos niveles de ruido. El nuevo enfoque de conciencia ciudadana debe abogar por un impacto positivo en la calidad de vida del resto de personas que conviven en Vicálvaro.


Noticias relacionadas

Desarrollo en Drupal por Suomitech