Esta exposición de arte surgió en 1982 con el objetivo de dar visibilidad al arte moderno, muy olvidado en los 80 y en la época de la transición española. Cada año acoge a más de 90 mil personas y, después de estos dos años de crisis sanitaria, ha vuelto a recuperar los datos pre-pandémicos.
Muchos expertos buscan la respuesta del éxito. Esta feria causa verdadera sensación entre los profesionales del arte y el público general por tres motivos: vanguardismo, internacionalización e inclusividad.
ARCO nació con la reivindicación de dar voz al nuevo arte contemporáneo. 41 años después los sigue haciendo. En esta ocasión incluyendo las polémicas NFT¨s sacando a debate una vez más la pregunta: ¿Qué es arte?
Las NFT’s son archivos digitales que se adquieren con las propiedades de un producto tangible. Son únicas y personales y, aunque se hagan copias, solo la original tiene valor. Además, no se pueden destruir ni eliminar. ARCO, a través de estas nuevas tecnologías sigue innovando y demostrando que está a la cabeza del vanguardismo.
Otro de los motivos por los que esta feria triunfa es por la gran participación extranjera en la exposición, más del 70% de obras son internacionales. Esto hace que el público tenga la oportunidad de descubrir las nuevas corrientes artísticas de más de 30 países.
Por último, ARCO, siguiendo los valores de esta época, apuesta por la inclusividad dejando, por segundo año consecutivo, una sección entera dedicada a mujeres artistas.
Todos estos ingredientes hacen de ARCO una visita imprescindible para cualquier coleccionista o amante del arte.
La exposición celebrada en IFEMA lleva siendo un éxito internacional 41 años y parece que lo seguirá siendo mucho tiempo más.
Puedes leer nuestro último trabajo aquí: https://www.redaccionaula-urjc.es/vicalvaro/8-m-de-vuelta-las-calles