GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

SHOKO HARA: “NO INTENTO ENTENDER AL ASESINO, SINO A LAS MUJERES QUE SE SINTIERON ATRAÍDAS POR ÉL”

Entrevista
Culturas
Fuente: "STUDIO SEUFZ"
Shoko Hara es una directora japonesa que vive en Alemania y que el año pasado dirigió un cortometraje sobre un asesino en serie en Estados Unidos. “Just a guy” ha recibido numerosos premios en distintos festivales en todo el mundo. Un documental de animación que cuenta la historia de tres mujeres que mantuvieron relaciones epistolares con un psicópata, Richard Ramírez, mientras este estaba en la cárcel. Una de ellas llegó incluso a casarse con él.

Shoko Hara, nació en Japón en 1988 y estudió Diseño Gráfico en la escuela DHBW Ravensburg. En 2016 acabó sus estudios de Diseño Animado en la Filmakademie BW. En la actualidad, imparte clases de animación y trabaja como directora de comerciales y videos musicales. Ésta directora, creó una fantástica obra de animación con la que ganó el Gran Premio de Animafest Zagreb.

¿Cómo funciona la mente humana?

A lo largo de la historia hemos contemplado como miles de mujeres profesan su amor por asesinos en serie y psicópatas que han cometido actos atroces, pero ¿qué es lo que lleva a estas mujeres a mostrar admiración y amor hacia este tipo de personas? ¿hasta qué punto nuestros sentimientos nos pueden hacer obviar actos y comportamientos injustificables? La contestación a esta pregunta se halla en el término acuñado por el psicólogo y sexólogo John Money en la década de los 50, la hibristofilia.

La hibristofilia también conocida como el “Síndrome de Bonnie & Clyde” es la “tendencia a sentir atracción por individuos que han demostrado ser propensos a dañar a los demás”. Se considera un tipo de parafilia (desviación sexual) que puede hacer peligrar la integridad física y mental de la persona afectada, siendo mayor el porcentaje en las mujeres heterosexuales.

Esta posee dos clasificaciones: la pasiva, cuando existe atracción sexual por el criminal, pero la persona afectada no participa en sus actos delictivos y la agresiva o activa, cuando la persona afectada por esta filia, ayuda activamente a la realización de los delitos.

Existen pocos estudios acerca de esta filia y llegar a conocer lo que sucede realmente en la mente humana de estas mujeres llega a ser extremadamente complejo, pero no son pocos los casos, alguno de los más sonados son los de Charles Manson, Ted Bundy o el caso de Richard Ramírez.

"Just a Guy" es un cortometraje basado en la historia de tres mujeres que profesaron esta admiración y amor por el último asesino mencionado, Richard Ramírez. En él se exponen las vivencias de estas mujeres, es decir, cómo vivieron esa etapa de su vida, en qué situación se encontraban. Qué sentimiento tenían hacia Ramírez y qué consecuencias tanto personales como emocionales les provocó esa especial relación que forjaron con este individuo. Como consecuencia de este corto, se muestra una realidad poco conocida sobre la manipulación de los sentimientos y de las consecuencias de los mismos con la finalidad de que la sociedad pueda llegar a comprender el comportamiento y las actitudes que tuvieron las diferentes mujeres seguidoras y víctimas de este asesino en serie. Por otro lado, “Just a Guy” enseña a no juzgar a las personas que apoyan a un individuo ‘socialmente non grato’, aunque en este caso sea a Richard Ramírez, también conocido como “The Night Stalker”

¿Por qué decidió contar esta historia en animación?

-La razón principal es que una de las mujeres quería ser anónima, no quería salir frente a la cámara. Pero me parecía importante que la gente pudiera ver el aspecto de las mujeres. Era esencial para que empatizasen con ellas. Animación y documental, todo en uno. Sí, las voces son reales. Todo es real. El documental se centra en la psicología de las mujeres y aunque al principio elegí la animación para guardar el anonimato de una de las mujeres, lo cierto es que al final me brindó la oportunidad de explorar facetas psicológicas que con imágenes reales me habría resultado más difícil llevar a cabo.

¿Puedes darnos un ejemplo de esa exploración?

-Por ejemplo, cuando las mujeres hablaban de sus recuerdos y emociones elegí dibujos más abstractos que permitieran acercarnos a lo particular desde la subjetividad de lo dibujado. No intento entender al asesino sino en las mujeres que se sienten atraídas por él.

Entonces, ¿la complejidad de las emociones que se cuentan también es responsable de animar el documental?

-Efectivamente. Estamos hablando de mujeres que sintieron sentimientos por un hombre condenado por haber violado y asesinado a catorce personas. El amor puede ser algo muy positivo, pero también algo muy feo.

¿Conocía a las mujeres que aparecen en el corto?

-Una de ellas es amiga mía desde la adolescencia. A la otra la contacté por Facebook. Y no fue difícil. Había incluso escrito un libro sobre su relación con Richard Ramírez. Lo cierto es que fue la única mujer que se casó con él.

Hubo más mujeres que se carteaban con él mientras estuvo en prisión. Una de ellas es usted misma ¿cierto?

-Efectivamente, hubo bastantes mujeres que se sintieron atraídas por él. Yo intercambié cartas con él. Por eso soy la tercera mujer que aparece en la película, si bien nunca separé sus acciones de la persona.

¿Se enamoró de Richard Ramírez?

-En absoluto. Pero puedo entender que atrajese su personalidad.

¿A pesar de su currículum criminal?

-Es cierto que cometió actos terribles.

¿Y cómo explica que hubiera mujeres que se sintieran atraídas por él?

-Es complejo. Supongo que era carismático.

Desarrollo en Drupal por Suomitech