Entre las especies de Candida, existe una especie de Candida auris que ha adquirido resistencia a los antifúngicos, ya sea como consecuencia de mutaciones en determinados genes o, más probablemente, como un mecanismo por el que el gen fúngico se convierte en otro necesario para funciones esenciales, eso también proporciona resistencia a los agentes antifúngicos (mecanismo epistático). Aunque se desconoce el origen y los mecanismos de resistencia de C. auris, se sabe que tienen más de 5.000 proteínas codificantes para la resistencia, y son altamente duraderas tanto en superficies como en humanos. Dada su alta resistencia a los tratamientos convencionales y su capacidad de supervivencia en superficies inertes, es muy necesaria su investigación y el desarrollo de potenciales fármacos para reducir su incidencia y evitar pandemias que podrían verse favorecidas por temperaturas más cálidas, por lo que el calentamiento global puede tener efectos negativos. En 2009 se descubrieron nuevas especies de Candida auris , estas especies tienen características únicas (resistencia a sustancias antifúngicas) que las convierten en un problema de salud mundial. Una nueva cepa de Candida, descubierta en 2009, podría convertirse en un problema de salud debido a su rápida propagación en los hospitales y su resistencia a los desinfectantes hospitalarios, lo que podría conducir a una pandemia silenciosa. Se identificaron un total de 4 clados asociados con diferentes resistencias, lo que sugiere que esta resistencia seguirá siendo difícil en el futuro. En comparación con otras especies de Candida, C. auris se propaga rápidamente en entornos de atención médica y causa infecciones nosocomiales (probablemente debido a su persistencia en humanos y superficies). El hecho de que sea resistente a muchos tratamientos significa que tiene potencial pandémico. Desde su aparición, ha causado epidemias silenciosas y ahora se encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida. La distribución observada actualmente, se debe a la rápida propagación de un pequeño número de hongos. Tienen más de 5000 proteínas codificantes para la resistencia a antifúngicos (biofilms). Hubo diferencias entre los 4 clados identificados, por ejemplo, el clado correspondiente al este de Asia causó solo infecciones de oído. Sin embargo, los clados restantes provocan infecciones invasivas, transmisión nosocomial, etc. Se cree que esta resistencia a las sustancias antifúngicas se debe a mutaciones en ciertos genes. Una vez que un paciente está infectado, el lavado con clorhexidina al 2% no es útil, por lo que se deben desarrollar otras herramientas epidemiológicas. Se encontraron cuatro mutaciones asociadas a esta resistencia. Sin embargo, el mecanismo podría ser epigenético en lugar de basado en mutaciones, debido a su resistencia se ha recomendado el uso de equinocandinos para su tratamiento y se debería seguir su evolución. Además, la colonización de esta especie es muy persistente y difícil de erradicar especialmente en material hospitalario reutilizable. Se ha observado como una bajada de la temperatura ha reducido la incidencia de la infección. Actualmente no se conoce el origen de esta especie, pero se sabe que presenta tendencia a sobrevivir en objetos inanimados en el hospital que junto a la resistencia a los protocolos de desinfección sugiere la existencia de un reservorio ambiental no humano desconocido. Debido a lo difícil que es identificar a esta especie, se necesita su identificación y también determinar el clado al que pertenecen ya que sus características son diferentes. Sin embargo, el mecanismo puede ser epigenético más que mutacional y, debido a su resistencia, se ha sugerido el tratamiento con equinocandinas y se debe seguir su evolución. Además, la colonización por esta especie es muy persistente y difícil de erradicar, especialmente en materiales hospitalarios reutilizables. Se ha observado como un descenso de la temperatura reduce la incidencia de infecciones. Actualmente se desconoce el origen de esta especie, pero se sabe que habita en objetos inertes dentro de los hospitales, lo que junto con la resistencia a los protocolos de desinfección aconseja la presencia de un reservorio ambiental no humano desconocido. Esta especie necesita ser identificada por lo difícil que es identificarla, y también el clado al que pertenecen porque tienen características diferentes. Un estudio reciente ha demostrado que la especie puede hacer la recombinación genética, lo que podría estar relacionado con su resistencia. Es necesaria también la vigilancia a nivel mundial, similar a las del brote del ébola, especialmente en lugares donde el acceso a la sanidad es complicado. En términos generales, urge la necesidad de estudios para crear nuevos fármacos antimicóticos, debido a que la aparición mundial de resistencia a los medicamentos antifúngicos continúa siendo un problema para la salud humana y la seguridad alimentaria, estas herramientas deben ser de acceso abierto sobre todo en aquellas zonas más empobrecidas