La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta fundamentalmente a las aves; sin embargo, en los últimos años se ha detectado que también puede infectar a los humanos, y en casos muy graves puede incluso provocar la muerte.
Debemos destacar, que tras la pandemia por COVID-19, los casos de infección en humanos están aumentando, siendo los corrales de granja su principal foco de contagio.
Por eso, debemos adoptar medidas de control para prevenir y evitar la propagación de la enfermedad. Esta enfermedad puede tener graves consecuencias tanto para las personas como para los animales, a continuación conoceremos un poco más de su propagación, las consecuencias y algunas de las posibles medidas que se pueden optar para reducir su contagio.
La gripe aviar es una enfermedad causada por el virus de la familia Orthomyxavitdae (AIV o avian influenza virus) del tipo A que afecta a las aves, especialmente a los patos y gaviotas. Como hemos mencionado, el virus puede propagarse a los humanos.
El primer caso se remonta a Ecuador, en enero de este mismo año, debido al contacto de una niña de 9 años con una gallina infectada.
El hecho de producirse el primer caso de gripe aviar en humanos, ha provocado que salten todas las alarmas. Aunque el virus lleva circulando muchos años entre nosotros, nunca había conseguido transmitirse con eficacia entre humanos. En este estudio se aborda como los casos de infección de aves de corral por influencia aviar han aumentado, tras la pandemia de COVID-19, la infección en humanos por este virus comenzó en China y fue aumentando con el tiempo, de la misma forma que en Europa.
Algunos de los factores que favorecen la propagación y supervivencia de la gripe aviar son las temperaturas estables y el alto porcentaje de humedad. Cabe destacar, que las aves silvestres son consideradas el canal de transmisión del virus, desde el lugar donde se originó el brote hasta otros lugares con aves y humanos.
Síntomas de la gripe aviar
Algunos de los síntomas que presentan las aves, al contraer el virus, son: Descenso en la producción de huevos, lagrimación excesiva, sangrado de las patas, pérdida de plumas, etc. Dependiendo de la cepa del virus, de la especie y de la edad del animal, estos síntomas pueden variar. Debemos mencionar, que muchas aves mueren sin presentar sintomatología. Por lo que, al detectarse un caso de infección en alguna ave, es necesario sacrificar al resto del corral para evitar la propagación con otras granjas, y evitar el contagio a humanos.
Por otro lado, algunos de los síntomas que presentan los seres humanos por la gripe aviar son: Enrojecimiento de los ojos, síntomas leves en las vías respiratorias, en casos graves, neumonía, dolor de garganta, secreción nasal o incluso dolores musculares. En las personas, al igual que en los animales, depende del tipo de virus y de otros muchos factores. Aunque presentemos alguno de estos síntomas, es necesario realizar pruebas de laboratorio para confirmar, o no que tenemos, el virus.
Medidas para erradicar el virus
Como hemos mencionado, en algunos casos tienen que llegar a sacrificar a todo el corral, para evitar la propagación del virus. A pesar de esta medida, ser las más efectiva para cortar la propagación del virus, genera una importante pérdida económica en las ganaderías. Imaginaros perder por completo todo el trabajo y sacrificio realizado.
Para conocer el impacto económico que tiene esta enfermedad en cada país, debemos observar las medidas que presentan. Los continentes más afectados son el asiático y el europeo. En el continente asiático, Tailandia, Vietnam y China han reducido sus exportaciones de aves en un 41%, 26% y 21% respectivamente. Por otro lado, en Europa, Francia, Países Bajos, Bélgica y Alemania, cuyas exportaciones desde el año 2003 representaban,a nivel mundial, un 30%, se han visto reducidas significativamente.
Por su parte, en el continente Americano, el cual es el mayor productor y exportador de carne de aves, podemos destacar el caso de Chile, donde se produjo un impacto económico de 31 millones de dólares durante los 6 meses que duró el brote de la enfermedad, desde su aparición hasta su erradicación.
Como hemos visto, en los últimos años, y tras la pandemia del coronavirus, se ha intensificado el aumento de infecciones por gripe aviar en humanos. Debido a este virus, como hemos visto, las granjas de aves se encuentran en el punto de mira, por su estrecho contacto con la población y por el impacto que puede ocasionar la propagación de esta enfermedad, en la sociedad.
Como hemos comentado, las medidas que se presentan son un arma de doble filo, puesto que, a pesar de que son efectivas a la hora de prevenir el contagio, suponen importantes pérdidas económicas, para la industria ganadera.
Entrevista sobre la gripe aviar y una nueva posible pandemia a Ángel Valverde, estudiante de Biología de la URJC.