El Nobel peruano dejó constancia en Madrid de la importancia de la figura de Borges en el inicio de su carrera y de cómo la lectura de Madame Bovary del también admirado Gustave Flaubert condicionaría la adjetivación de su obra.https://twitter.com/davidingelmo/status/1655270447703814152?s=20
@sergioramirezm: “La literatura de hoy en día no persigue grandes causas sino causas segmentadas”, Vargas Llosa en @InstCervantes #InstCervanteshttps://t.co/fK7al3VQzh
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
Vargas Llosa: “Leía a Borges de noche”https://t.co/DQlX2Jjy6q
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
Vargas Llosa: “El escritor que yo he sido se lo debo a Flaubert”https://t.co/ZYwyleqC6o
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
El acto, contó con la presencia del poeta Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes y cuyas palabras dieron paso a Carlos Granés, escritor colombiano a quien corresponde la autoría del prólogo de este nuevo ejemplar de Vargas Llosa, ‘El fuego de la imaginación’, una retrospectiva en la carrera periodística del escritor andino y que en este primer ejemplar se centra en la literatura y el arte.
itter.com/davidingelmo/status/1655270447703814152?s=20
@CarlosGranes poniendo en valor la importancia de la libertad creativa.https://t.co/e7yeDkI56u
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
En el evento intervinieron otros compañeros de profesión y admiradores de la obra de Llosa que además de rendirle homenaje quisieron dejar constancia de algunas claves en el proceso de creación de sus novelas.
En esa dualidad como periodistas y escritores, hablaron sobre el compromiso, la técnica, la disciplina o la lucha contra los demonios interiores que son necesarios para acometer con éxito sus proyectos literarios. Rosa Montero tras recordar cómo con tan sólo 17 años le ‘estalló la cabeza’ al leer “Conversación en La Catedral” de Vargas Llosa, reclamó el necesario compromiso social del escritor como ‘obrero de la literatura’ afirmando ser un ‘caos organizado que encuentra todos los días un momento para escribir’.
@BrunaHusky: “Cada escritor ha de encontrar su método: los escritores de la brújula y los escritores del mapa”https://t.co/BgDfQJ1KVe
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
@BrunaHusky: “La novela surge con esa espontaneidad con la que surgen los sueños por la noche: el huevecillo”.https://t.co/Etb5bQzumH
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
Por su parte, Héctor Abad quiso reflejar esa diferencia entre la producción periodística y la novela afirmando que un ‘artículo periodístico se tiene que acabar y hay que entregarlo, mientras la novela te tiene que gustar’. Renato Cisneros, advirtió del peligro que supone para los escritores primerizos el escuchar las críticas a sus obras por el círculo más cercano, ‘el escritor ha de buscar sus lectores traspasando las fronteras’ recordando que ‘nadie por lo general nos pide los libros que escribimos’. Cisneros también afirmó que ‘en la medida que la obra responde a una obsesión, a una verdadera incomodidad con la realidad, puede convertirse en un libro también encontrando a sus lectores’.
@hectorabadf: “Un historiador o un periodista están al servicio de la realidad, un novelista se sirve de la realidad”.https://t.co/Z8OkLpU9Yr
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
@hectorabadf: “Perseguir esa voz hasta el final de la historia”.https://t.co/XXcrKNiHvV
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
@hectorabadf: ”Vargas Llosa lee y comenta también a los más jóvenes”.https://t.co/AwAyPv9eJK
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023
@recisneros: “El periodista y el escritor, un compromiso muy diferente para con sus lectores”.https://t.co/FThMDkpKEU
— David Ingelmo (@davidingelmo) May 7, 2023