Entre las muchas incógnitas sobre el covid-19 que se han ido resolviendo a lo largo de este último año se encuentran algunas realmente sorprendentes. Una de las que más llama la atención es la diferente respuesta inmunológica frente a la infección entre los hombres y las mujeres. Diversos estudios internacionales afirman que los hombres no solo tienen más riesgo de infectarse, sino que lo hacen de manera más grave y mueren más que las mujeres. Así lo confirman también en un estudio reciente tres científicas españolas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que han estudiado la infección y la respuesta a largo plazo por sexos en enfermos de covid-19. En relación a este tema, el biólogo Daniel Belijar nos aclara en esta entrevista el porqué de esta circunstancia y los estudios científicos en esta materia. Asimismo explica cómo los cromosomas sexuales y las hormonas masculinas y femeninas son determinantes para esta diferencia en la predisposición de contagio y gravedad por Covid-19 en hombres y mujeres.
A las diferencias en la infección por sexos hay que sumar que el propio virus, originario de la ciudad china de Wuhan, se dividió en dos variantes divergentes. Varios estudios, como el realizado en China en 2020 y publicado por la revista Nature, apuntan a que cada variante del mismo virus tendría unas secuelas físicas diferentes en las personas. En este sentido, el biólogo David García clarifica en la entrevista cuáles son esas diferencias y cómo se llegó a esta conclusión. Por otro lado, nos descubre el funcionamiento de una de las pruebas más realizadas y populares desde que empezó la pandemia: la prueba PCR (siglas en inglés de "Reacción en Cadena de la Polimerasa). Se trata de una técnica de amplificación del material genético molde (ARN vírico) mediante enzimas específicas como la Taq polimerasa y en equipos denominados termocicladores. Este tipo de pruebas que escaseaban al inicio de la pandemia se han convertido en algo habitual en tanto que son la manera más efectiva y segura de detectar los contagios para cortar la cadena de infección entre personas. Mucho se ha avanzado en este campo e incluso existen nuevas pruebas PCR más rápidas y que solo utilizan la saliva que ya se están utilizando en algunas partes de España como Galicia. En este caso, David García nos explica el proceso de la PCR nasal tradicional. Empieza desgranando las partes del kit necesarias con el famoso bastoncillo nasal (hisopo) a la cabeza para seguir con el equipamiento y los pasos necesarios en la obtención de un resultado fiable y acorde al estado de salud de la persona testada.
Los dos testimonios de los jóvenes biólogos de la Universidad Rey Juan Carlos aportan luz sobre aspectos ampliamente tratados en prensa, aunque en este caso, lo hacen desde la autoridad que les confiere la información objetiva de los artículos científicos que manejan como fuente de información. Dos declaraciones que nos ayudarán a entender un poco más el funcionamiento de este ya no tan nuevo coronavirus que, desde el inicio de 2020, condiciona gran parte de nuestras vidas y de nuestro día a día.