Covid-19, ¿AFECTA IGUAL A HOMBRES QUE A MUJERES?
La respuesta del cuerpo frente a la infección de Covid-19 ha sido objeto de análisis en diversos trabajos científicos desde que comenzara la pandemia. Una de las conclusiones más relevantes de estos estudios es que esta respuesta es diferente en función del sexo. Según una investigación publicada recientemente por la revista científica Science los hombres tienen un riesgo 1,7 veces mayor que las mujeres de contraer la enfermedad. Daniel Belijar, biólogo de la Universidad Rey Juan Carlos, ha estudiado en profundidad el mencionado estudio y afirma que “se demuestra que las diferencias sexuales van más allá de los órganos sexuales y existen respuestas diferentes por sexos en el sistema inmune”. Según los datos del estudio, los hombres muestran una mayor vulnerabilidad a las infecciones en general y a la infección del Covid-19 en particular.
Gran parte de la respuesta inmune de nuestro cuerpo viene determinada por las hormonas sexuales. Las hormonas sexuales femeninas, denominadas estrógenos, se asocian a una mayor eficiencia en la respuesta inmune y de ahí que las mujeres se infecten menos que los hombres. Al contrario, las hormonas sexuales masculinas, denominadas andrógenos, tienen un efecto inmunodepresor que produce la respuesta más deficitaria de los hombres. Por otra parte, Daniel Belijar también señala una abundancia mayor de genes inmunitarios en el cromosoma sexual X provocando una respuesta más fuerte en mujeres que presentan un genotipo XX que en los hombres que presentan un genotipo XY. Asimismo, concluye que es muy importante que se sigan realizando estudios disgregados en hombres y mujeres para dar tratamientos más eficientes adaptados al paciente en función de su sexo.
CORONAVIRUS: ORIGEN Y VARIANTES
A las investigaciones sobre la inmunidad humana a la infección, la comunidad científica ha añadido otras en las que estudiaba el propio coronavirus. La reputada revista científica Nature publicaba a mediados del año pasado un estudio chino realizado con las primeras personas contagiadas en la propia ciudad de Wuhan, punto cero del virus. El biólogo David García ha estudiado en profundidad los datos de ese estudio y afirma que fue una casualidad, cosa habitual en ciencia, que se descubrieran las dos variantes del Covid-19. La investigación, que trajo estos sorprendentes resultados, trataba de averiguar en su origen por qué la enfermedad afectaba a los pacientes con diferentes grados de sintomatología.
Los resultados de la investigación concluyeron que hay dos variantes del virus y que cada una afecta al paciente de manera diferente. Bien puede dañar al sistema respiratorio del paciente con problemas de respiración y falta de aire o bien puede perjudicar al sistema neurológico con problemas de pérdida de olfato y de gusto. Esto explicaría por qué algunos pacientes pierden estos sentidos temporalmente y otros no. No obstante, en ambas variantes la severidad de la enfermedad dependerá principalmente de dos factores: la edad del enfermo y la linfocitopenia (número anormalmente bajo de glóbulos blancos en el paciente).
PRUEBAS DE DETECCIÓN: PCR Y TEST ANTICUERPOS
Las pruebas de detección del virus y sus variantes han sido una constante como respuesta para atajar los contagios. El mismo estudio de la revista Nature mencionado anteriormente desgrana todo aquello necesario para llevar a cabo esta prueba. Se necesita un hisopo (el famoso bastoncillo nasal), varios reactivos como ADN molde que contiene la secuencia diana, también necesitaremos el fluoruro de detección, para cuantificar la cantidad de ADN. El equipamiento necesario son: termocicladores (maquinas que permiten realizar ciclos de temperaturas necesarios para llevar a cabo dicha prueba) y placas multipozillos en las que se meterán los tubos con todas las muestras. Conviene utilizar también blancos (tubos sin agua y sin ADN a modo de controles) para saber si hay contaminación en la muestra. Una vez con el equipo listo se realizan los cinco pasos que nos darán un nivel final de fluorescencia con el resultado de la prueba.
Aunque la prueba PCR sigue siendo la más fiable en los protocolos de detección, la investigación científica no descansa y a ella suma otro tipos de pruebas como las de anticuerpos. El Ministerio de Ciencia e Innovación presentaba el pasado verano el nuevo test de anticuerpos 100% español elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Una prueba serológica rápida, ultrasensible y fabricada en nuestro país que permite conocer si la persona ha estado en contacto con el virus y si su sistema inmunitario ha reaccionado. Este avance en la lucha contra el coronavirus demuestra la importancia de que la sociedad siga confiando en la ciencia y, lo que es más importante, se adopten cada vez más ayudas económicas para que los investigadores españoles puedan trabajar en las mismas condiciones que en otros países vecinos.
GRUPO 1A: