GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

21 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Entrevista
Cooperación en el Mundo
(www.fespugt.es, 2017)
A raíz de la Matanza de Sharpeville en 1960, llevada a cabo por la policía sudafricana en contra de las protestas del Apartheid se conmemora este día en contra del racismo.

 

                                                                                                                           

    

Silvia Herrero, 22 años y estudiante de Trabajo Social

 

 

 

“La principal consecuencia de la discriminación racial es la segregación de las personas que forman estas minorías”

 

 

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta fecha busca acabar con la discriminación y con los crímenes que se cometen por el simple hecho de tener un color de piel diferente.

Tras la continua lucha contra la discriminación racial, la ONU declaró el 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Pese a los grandes esfuerzos para intentar lograr la igualdad social, los índices de racismo, intolerancia y discriminación racial de las naciones aumentan, dirigiéndose a los migrantes sin importar su estatus de residencia, aunque sobretodo contra los refugiados, indocumentados y solicitantes de asilo. Estas expresiones racistas también se han difundido tanto en Internet como en los medios de comunicación. 

En la Asamblea General de la ONU celebrada el pasado 31 de diciembre, se situaba a España entre los 44 estados que se abstuvieron en la votación en la lucha contra el racismo, aprobándose con 124 votos a favor y 12 en contra. Además, la presidenta de la Comisión Europea anunció durante el discurso sobre el estado de la Unión 2020 un nuevo Plan de Acción de la UE contra el racismo, el cual establece una serie de medidas para los próximos cinco años. 

En la actualidad, siguen dándose ejemplos de situaciones racistas, provocando rechazo en la sociedad. Destaca el caso de George Floyd, el afroestadounidense muerto bajo custodia policial en Minneapolis, el caso que conmovió a la opinión pública de Estados Unidos pues movilizó a la sociedad estadounidense ante la violencia policial contra los negros o la duquesa de Sussex, Meghan Markle, quien acusa de racismo a la institución monárquica y revela que tuvo pensamientos suicidas debido a las presiones a las que se vio sometida, comparando su experiencia con la de la princesa Lady Di.

Los países con mayor índice de discriminación racial son Estados Unidos, República Checa, Reino Unido e Irlanda. Algunas de las causas que se esconden tras discriminación racial son el miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las circunstancias socioeconómicas. En algunas ocasiones, todas estas razones se mezclan y dan lugar a actitudes racistas que atentan contra los derechos humanos.

Podemos destacar cuarto grandes figuras que lucharon contra la discriminación racial. Martin Luther King, quién en 1955 lideró una protesta pacífica en contra de la segregación racial a raíz de la detención a Rosa Parks, la misma Rosa Parks, una mujer negra que se negó a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco y fue arrestada, Rigoberta Menchú activista guatemalteca y ganadora de un Premio Nobel de la Paz en 1992 tras su lucha por los derechos de los indígenas y Nelson Mandela, quién se convirtió en el símbolo de la resistencia contra el apartheid. (El apartheid fue un conjunto de leyes que durante 50 años discriminaron negros e indios de Sudáfrica y otorgaron privilegios a la minoría de población blanca.)

 

 

Desarrollo en Drupal por Suomitech