GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Los efectos del Coronavirus en los universitarios

Reportaje
Universidad
Universidad Rey Juan Carlos | Foto: Telemadrid
El 14 de marzo de 2020 el gobierno decretó el Estado de Alarma en España debido a la pandemia mundial por el Coronavirus. Días antes, las universidades habían decidido cerrar para asegurar la salud de sus docentes y estudiantes. Institutos y colegios se vieron obligados por la legislación y, en poco tiempo, el sistema educativo español se había visto paralizado.

 

 

 

De manera casi inmediata, y con vistas a un futuro lleno de inseguridad, los profesores y alumnos tuvieron que ponerse manos a la obra con las clases, pero esta vez de manera telemática. Lo que supuso un gran problema para gran parte de los afectados. Muchos alumnos no disponían de dispositivos para seguir con las clases, por lo que el Estado y los centros educativos tuvieron que dar soluciones, poniendo a disposición de estos estudiantes diferentes ordenadores para poder seguir las clases con normalidad.

La ansiedad y el estrés se apoderaron de muchos alumnos que se veían incapaces de seguir sus estudios de una manera efectiva. Los trabajos y exámenes se acumularon en una época en la que los estudiantes solo podían quedarse en casa, por lo que su salud mental se fue deteriorando.

Otro gran problema fue el de atención. Los estudiantes se vieron incapaces de seguir a sus profesores y estar concentrados durante toda la clase. Además, los diferentes trabajos en grupo se volvieron un caos por la imposibilidad de quedar en persona entre los diferentes integrantes.

 

Estudio realizado a 115 estudiantes de Psicología en la Facultad de AlbaceteProblemas en todos los niveles

Pero no solo los mayores tuvieron problemas. Los más pequeños no tenían la capacidad de seguir las clases ellos solos, y muchos padres tuvieron que hacer de padres, tutores y trabajadores, todo al mismo tiempo. Además, la socialización entre los más pequeños desapareció en una etapa crucial de su vida.

Otro gran problema fue el de los estudiantes de segundo de bachillerato, que no pudieron preparar la EvAU con sus profesores. Muchas notas se inflaron en este curso, lo que provocó que las notas de cortes subieran en todas las carreras. Esto terminó con muchos estudiantes quedándose fuera de su carrera y en grados y carreras que no eran sus favoritas.

Los propios centros educativos tuvieron que dar asistencia psicológica tanto a los estudiantes como a los profesores. Durante el período de confinamiento estricto se llegaron a leer declaraciones tan fuertes como “me da más ansiedad la universidad que la pandemia”.

En busca de la nueva normalidad

La vacuna y el descenso en los casos incrementa las posibilidades de un curso 2021/2022 presencial, algo que desean todos los protagonistas del sistema educativo. La salud mental es uno de los puntos más importantes para el éxito académico de los estudiantes. Es el pilar básico sobre el que se sustentan todos los logros de los alumnos, y se debe cuidar incluso más que su propia enseñanza.

Profesores y alumnos reman todos en el sentido de salvar la enseñanza en un periodo trágico que ha terminado por deshacer las ilusiones de muchos estudiantes y poner sobre las cuerdas los métodos de algunos docentes que no han sabido reinventarse en el apartado online.

 

Desarrollo en Drupal por Suomitech