GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

La cultura siempre sigue en pie

Reportaje
Universidad
La problemática de la situación pandémica de nuestro país está monopolizando la agenda informativa en todos los ámbitos de la sociedad. La cultura en este caso, no queda libre de esta polarización, debido principalmente al parón de actividades culturales por motivos de seguridad. Y es que la industria cultural espera sufrir un fuerte varapalo en lo económico. Cancelaciones de conciertos, cierres de teatros y museos o parones en rodajes de películas y anuncios son solo algunos de los efectos negativos que esta crisis causará a la cultura española.

Además de la suspensión de proyectos, miles de trabajadores se verán afectados por ERTEs o, en algunos casos, despidos o pérdida de contratos publicitarios ante los que, por ejemplo, muchos medios de comunicación han hecho saber al gobierno. Todos estos contratiempos supondrán una pérdida total de casi 3.000 millones de euros para la industria según la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual.

 

Los problemas a los que se está enfrentando el sector todavía no han recibido una solución directa por parte del Ministerio de Cultura, que se ha acogido a las medidas generales del Gobierno y se ha limitado a pedir propuestas a los empresarios artísticos. El conseller de Cultura de la Comunidad Valenciana ha tenido mayor iniciativa, instando al ministro a aplicar medidas propias, como pueden ser la aplicación de la condición de bien de primera necesidad a los productos culturales, con la consiguiente reducción del IVA al 0%, o el establecimiento de medidas extraordinarias que ayuden a los trabajadores que perderán su empleo a superar la difícil situación.

 

Pero, por suerte, tanto tiempo de aislamiento está despertando iniciativas por parte de los agentes culturales, que desde su confinamiento intentan amenizar la difícil situación que está afectando a la población. Desde museos, como el del Prado o el Thyssen, que ponen a disposición del público todo tipo de herramientas para acceder a las exposiciones de manera virtual, hasta autores que liberan sus libros para que se puedan disfrutar de manera gratuita.

 

El primer festival de música desde el sofá

 

La música también se ha visto afectada por el COVID-19. Se han parado grabaciones de nuevos discos, las ventas en físico han caído debido al cierre de las tiendas, se han cancelado conciertos y festivales, etc. Aún así la industria de la música se ha movilizado para hacer más amena esta cuarentena y muchos artistas son los que se han unido al movimiento de hacer sus conciertos vía redes sociales. Además, el apoyo de los usuarios ha sido incondicional desde el primer momento. 

 

Se han comenzado grandes iniciativas, ya no solo de manera individual por parte de los artistas y sus propias cuentas de Instagram, sino que Franchejo Blázquez, un innovador productor musical y profesor de la Academia Jukebox, ha dado pie al primer festival de música en Instagram. Donde cada semana se realizan conciertos virtuales a través de IGTV (Instagram TV) y salen cantando desde sus casas, con los instrumentos que poseen, haciendo todo lo posible para que esta cuarentena sea algo más animada.

 

https://view.genial.ly/5e84fa22260c290e39876336/interactive-image-genial...

Cada semana Yo me quedo en casa Festival saca un nuevo cartel con las fechas y los horarios de cada artista, por lo que el usuario solo deberá acudir al directo “del concierto virtual” en la fecha y hora indicada, los usuarios hacen zapping de perfil en perfil para así disfrutar de un festival a través de la pantalla.

 

Adriana Jiménez es una redactora y presentadora de la sección de Playz, una plataforma joven de RTVE que ha cubierto este evento en su totalidad. “Siempre hemos dado voz a los nuevos talentos y nuevos creadores” afirma, “y por supuesto Yo me quedo en casa Festival no podría faltar en esta nueva plataforma de RTVE. Su audiencia en su mayoría es joven, acorde con los artistas que están en el cartel y participan en el festival, por lo que es una manera fácil y accesible (ya que se mueven por redes sociales) de llegar al público joven y difundir este mensaje de solidaridad de una manera amena y divertida, todo gracias a este proyecto festivalero virtual.

 

“Creemos que los medios de comunicación tenemos que cubrir esta causa, uniéndonos todos. La música es un arte y estamos muy volcados con el panorama musical. Así que era una oportunidad increíble para trasladar un poco cómo se vivió el primer festival en redes sociales”.

 

El festival continúa cada semana activo desde su Instagram @yomequedoencasafestival, así como desde las redes de los artistas que participan. Una buena manera de sobrellevar esta cuarentena mucho más amena. No te pierdas este pequeño acto de solidaridad y anímate a conocer nueva música y reescuchar las que ya te sabes.

 

¡Luces, cámara, parón!

La lista de películas que tendrán que esperar a que pase la cuarentena para salir a la gran pantalla es infinita. La industria cinematográfica también se ha visto afectada por el COVID-19: salas cerradas, estrenos retrasados y rodajes cancelados o aplazados.

Arturo Fernández, auxiliar de producción en películas como Padre no hay más que uno 2 (Santiago Segura, 2020) nos habla de cómo el séptimo arte se congela desde dentro. “Es como si estuviera habiendo una elipsis en la que no pasa el tiempo y hasta que no pase, no se podrá empezar de nuevo”. Supone un completo parón que ha afectado a películas que estaban a punto de ponerse a funcionar, a piezas ya preparadas para su lanzamiento o a largometrajes que se encontraban en pleno rodaje.

El parón de una película ya en marcha puede verse como un factor positivo, en lo que a diseño de preproducción o producción se refiere, ya que permite disponer de más tiempo para preparar un buen material. Aunque también puede afectar negativamente al proyecto: “Para unos puede ser un marrón, si hablamos de alquiler de material, contratos, avances presupuestarios o disponibilidad de los actores. El presupuesto se puede disparar de una manera increíble y las personas que estaban contratadas: un ERTE, al paro”, así nos describe la situación Arturo Fernández.

El cine está presenciando un desplome en taquilla, pero un consumo disparado en Internet: hay movimientos en el mundo audiovisual. Plataformas digitales, como Netflix, Amazon Prime o Movistar+,  se han puesto manos a la obra y han aprovechado la situación para lanzar contenidos y ofertas. Aumentar su catálogo de películas, regalar un mes de suscripción a los espectadores o estrenar nuevas temporadas son algunas de las soluciones que han llevado a cabo. E incluso se han creado nuevas plataformas como Disney+ o han adaptado su catálogo a la actualidad, incorporando documentales y películas sobre virus y pandemias.

Estas soluciones han recibido una buena acogida: las empresas de telecomunicaciones confirman que nunca antes se habían alcanzado cifras tan altas de consumo audiovisual en España. Según Arturo Fernández, “ahora mismo quien más se está llenando los bolsillos son las grandes plataformas, porque se están llevando las reproducciones”. Aumenta el número de horas que estamos frente a las pantallas y, de este modo, el sector se está viendo beneficiado.

 

 

El cine adopta un papel esencial como forma de entretenimiento en este confinamiento. “Nuestro trabajo tiene importancia porque ahora básicamente la gente está invirtiendo su tiempo libre en el entretenimiento del cine”, reivindica Arturo Fernández tras las palabras de VOX al referirse como “titiriteros” a las personas que se dedican al cine y desprestigiar su trabajo como si no tuviera ninguna importancia en este momento.

Los medios de comunicación, más importantes que nunca

No, ni el COVID19 es un arma biológica, ni salió de la sopa de murciélago, ni se encuentra en el aire. Desde la aparición del virus en Wuhan, empezaron a correr los primeros rumores y bulos sobre esta desconocida enfermedad. Una vez se empezó a extender por todo el mundo, siguieron apareciendo más fake news y “cadenas de WhatsApp” que solamente entorpecían a la población. Desde entonces, los medios de comunicación se han convertido en una clave importante en la lucha contra el virus, una lucha en la que no solo combate la ciencia, también la cultura y la propia sociedad. Por eso los medios de comunicación se han convertido en algo muy importante estos días: prensa, informativos, magazines, programas de debate o entrevistas se llevan a cabo a diario actualizando durante 24h la situación de este país con respecto a la crisis vírica.
 
 

Estos medios son las principales fuentes de datos reales en tiempos en los que las redes sociales están repletas de desinformación. El propio gobierno ha “obligado” a los medios a insertar mensajes de prevención, así como los anuncios de autoridades sobre el Estado de alarma. El artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos establece que “la protección a la salud puede justificar la imposición de ciertas condiciones o restricciones al ejercicio de la libertad de expresión, de modo excepcional y respetando siempre los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad’’. Mediaset España, por ejemplo, se comprometió a ‘’dar información veraz y entretenimiento a los ciudadanos’’.

 

El COVID-19 ha afectado a los medios y a su desarrollo diario: programas de debate donde antes había entre cinco y seis colaboradores y ahora se reducen a tres, respetando muy cuidadosamente la distancia de seguridad, como es el caso del magazine de media tarde de Cuatro ‘’Todo es mentira’’, presentado por Risto Mejide. Otras muchas empresas periodísticas y revistas han mandado a la mayoría de sus trabajadores a casa para llevar a cabo un teletrabajo online desde sus webs. Pero si es cierto que a día de hoy, y debido al confinamiento, las audiencias se han disparado con respecto a tiempos anteriores.

 

Es importante, reconocer hoy más que nunca la labor cultural y social que está realizando la prensa y la televisión. En días donde el miedo, la ansiedad, la desinformación son también una enfermedad, los medios nos calman, nos ofrecen alternativas de ocio y nos informan con claridad y transparencia sobre esta pandemia sin precedentes de la que nadie estábamos preparados.

 

Pedro Sánchez en videoconferencia con los presidentes autonómicos.

 

La cultura resiste

Como hemos visto no son pocas las iniciativas y las posibilidades que nos ofrece la cultura para poder pasar de una manera más amena y entretenida esta cuarentena. A pesar del duro golpe, tanto a nivel social como económico, que supondrá la pandemia para el país, la población está siendo capaz de arrimar el hombro para apoyarse unos a otros en un momento tan difícil, sobre todo por el carácter inesperado de los hechos.
 

Esto demuestra una vez más que los españoles, a pesar de nuestras múltiples diferencias, somos capaces de unirnos en tiempos difíciles para animarnos y apoyarnos. A pesar de los errores cometidos y por cometer somos conscientes de que todos debemos remar en el mismo sentido para poder extinguir el coronavirus. Algo que la cultura ha comprendido y cuyo mensaje podríamos sintetizar en el vídeo en el que numerosos artistas han querido mandar fuerzas a los ciudadanos mediante la ya manida banda sonora de los momentos duros como los que vivimos: Resistiré.

 

 

 

Desarrollo en Drupal por Suomitech