GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

El Hospital Severo Ochoa al límite

Reportaje
Local
Hospital Severo Ochoa. La hora digital
La Comunidad de Madrid es el principal foco de infecciones de nuestro país, llegando a desbordar los diferentes servicios técnicos de las ciudades.

El COVID-19, aparecido en China a finales de 2019, es el nombre que recibe el virus SARS-CoV-2 en humanos. El nombre de coronavirus, como la gran mayoría lo conocimos al inicio de esta crisis es algo impreciso, pues no existe un solo tipo.

En total existen siete tipos de coronavirus, algunos con una tasa de letalidad mayor que la del SARS-CoV-2 o COVID-19, pero es la facilidad con la que se transmite el virus la que ha provocado que este se haya convertido ya en una pandemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque solo el 2% de las personas que han contraído la enfermedad han fallecido.

 

En este vídeo, el Ministerio de Sanidad informa de las medidas de control del virus.

¿Cómo se contagia y qué medidas podemos tomar?

El virus se contagia por el aire cuando se tose o se estornuda y se expulsan gotitas de secreciones respiratorias. Es por ello que las autoridades sanitarias insisten en toser y estornudar en pañuelos desechables o en la parte interna del codo.

El virus se propaga rápidamente al estrechar las manos o tocar a la persona enferma, por lo que se recomienda saludar agachando la cabeza y no mantener ningún tipo de contacto físico con otras personas.

También se contagia al tocar objetos o superficies contaminadas con el virus y luego llevar las manos a la boca, nariz o los ojos, lo que ha llevado a muchos establecimientos, que permanecen abiertos cumpliendo unos servicios esenciales, al uso obligatorio de guantes para evitar riesgos.

¿Es necesario llevar mascarilla? Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos del virus o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario usar mascarillas.

La OMS ha hecho especial hincapié en no reutilizar material clínico o higiénico desechable.

¿Quién es más propenso al contagio? Aún no existen datos que nos permitan hablar con contundencia del COVID-19, parece que las personas mayores y las que padecen problemas médicos previos como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una fase grave de la enfermedad.

 

 

 

 

Completando la campaña del Ministerio, un vídeo con medidas de protección contra el virus.

Situación en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid es la comunidad que más casos recoge con 21.520 casos confirmados (A día 28/3/2 según rtve). La pandemia del coronavirus ha destapado la falta de medios y personal sanitario de los hospitales madrileños, especialmente en los hospitales de Madrid Sur. Y es que la falta de suministros en el sector sanitario se viene arrastrando desde el 2011, época en la que Rajoy se encontraba al frente del país y Esperanza Aguirre presidía la Comunidad de Madrid. Los recortes que el sector sanitario arrastra desde aquel entonces han tenido consecuencias catastróficas con esta pandemia. Y es que, de aquellos barros, estos lodos.

"Estamos agotados física y emocionalmente […] Necesitamos más recursos materiales, pero también humanos". Asegura una enfermera de las urgencias del hospital Severo Ochoa de Leganés. El Severo Ochoa se ha convertido en un claro ejemplo de cómo los centros hospitalarios públicos en la Comunidad de Madrid se han visto desbordados por la demanda. Urgencias colapsadas, falta de equipos de protección individual y escasez de camas son tan solo algunos de los problemas a los que han tenido que enfrentarse los trabajadores de este hospital.

Los hospitales de la comunidad madrileña han sufrido esta escasez de medios en épocas de mayor afluencia de pacientes como era el caso de la gripe común en la estación de invierno. Sin embargo, el coronavirus ha destapado por completo la falta medios que sufren los profesionales sanitarios. A día de hoy, hospitales de localidades como Móstoles, Getafe, Vallecas, Torrejón o Alcalá de Henares ya no tienen camas disponibles en su unidad de críticos. Algo cuanto menos alarmante teniendo en cuenta que el estado de alarma fue proclamado hace tan solo dos semanas. Sin embargo, cada día nos despertamos con mayores cifras de enfermos. ¿Cuánto tiempo faltará para que los profesionales de la salud terminen por quebrarse?

Mapa interactivo de algunos de los hospitales más desbordados de la Comunidad de Madrid

 

 

 

 

Fuente: La Razón Elaboración propia

Datos del 27/3/2020

Donaciones al Severo Ochoa

Se han llevado a cabo diferentes donaciones de material sanitario debido a su escasez:

  • Protección civil entregó 1000 máscaras de protección transparentes donadas por la empresa de Artes Gráficas Impriarte.
  • El Ayuntamiento dio 1000 mascarillas FFP3 y 750 KN95. Además de 60000 pares de guantes, mascarillas, trajes de protección y gafas que tenían en stock.
  • Se aprobó una partida de 30000€ para hacer frente a las primeras necesidades de la emergencia.
  • 2000 mascarillas FPP3 de máxima protección con coste de 20000€ llegada desde Barcelona. Se han pagado gracias a las donaciones de empresas y clubes.
  • Y 20300 mascarillas adquiridas de urgencia en México. 
  • El Canal de Isabel II donó al hospital 2 palés de botellas de agua.

Santiago Llorente, Alcalde de Leganés, hace un llamamiento a través de la cuenta de Instagram del Ayuntamiento de Leganés para que las empresas y fabricantes de material sanitario lo entreguen al hospital. También encontrarán noticias sobre lo que se va adquiriendo o realizando para acabar con la pandemia.

Con la crisis del coronavirus era necesario cubrir la demanda hospitalaria y cubrir las reservas de sangre, por ello, hubo una oleada de donantes dispuestos a colaborar con el hospital, llegando a comunicar el propio hospital que no necesitaban más.

Noticia para llevar a cabo las donaciones de sangre.

Noticia de agradecimiento a aquellas personas que han donado y que han cubrido las reservas que necesitaban.

Además de las donaciones materiales, se está recogiendo dinero de aquellas personas que quieran colaborar con el Ayuntamiento y que ellos se encarguen de adquirir el material. Por ello han abierto una cuenta corriente a través de la Fundación Juan Muñoz. Banco Sabadell ES42 0081 0235 7300 0195 5097.

El Club de fútbol de Leganés ha donado 200000 euros para que se pueda comprar más material, incluso han abierto una cuenta de ahorros para recoger más fondos: ES08 0081 0235 7900 0196 5406. En su Twitter ofrecen más información al respecto.

En la siguiente presentación se pueden ver las diferentes donaciones que se han llevado a cabo al Hospital Severo Ochoa:

 

 

 

Fuente: Instagram del Ayuntamiento de Leganés. Creación propia.

Datos: 20/03/2020

SITUACIÓN DE LOS MÉDICOS Y FALTA DE MATERIAL

Los médicos y enfermeras de Madrid Sur están trabajando sin descanso para mejorar la vitalidad de las personas contagiadas por COVID-19 a pesar de las malas condiciones sanitarias y la falta de material. Muchos de ellos llevan mas de 72 horas sin dormir debido a la pandemia.

Montse Gil, una enfermera que trabaja en el Hospital de Severo Ochoa afirma a El Salto, que cuatro de las cinco plantas que tiene el hospital están destinadas a pacientes de coronavirus, además añade:

Centro sanitario adaptado de IFEMA

Centro sanitario adaptado de IFEMA

“Hoy he visto a militares que se han llevado a gente, supongo que al Ifema —donde se ha abierto un dispositivo extra de asistencia—. Ayer volvió a entrar una remesa de gente y el flujo no cesa. Hoy está la sala otra vez llena”

El caos y descontrol que esta situación ha generado ha forzado a los sindicatos a estudiar alternativas para poder trasladar parte de los pacientes a otras instalaciones sanitarias. La saturación en el hospital ha acabado trasladando a muchos de los pacientes al centro especializado que se ha creado en el IFEMA, así como a salas que el propio hospital ha facilitado, para enfrentar a la enfermedad y seguir asistiendo a los enfermos. El hospital de Leganés se encontraba sin los materiales necesarios para enfrentar el virus y, además, se ha visto obligado a ser el primer centro hospitalario en cerrar sus puertas a más pacientes de COVID-19.

 

 

 

 

Tal ha sido el número de personas que los enfermos tienen que dormir en los pasillos, ya que no hay habitaciones disponibles para todos. Las habitaciones las mantienen ocupadas los enfermos graves, mientras que los sospechosos y enfermos leves descansan en sillas hasta poder ser atendidos. El hospital, por ahora, está atendiendo cinco veces más el número de pacientes de lo normal. Durante días, la situación ha sido alarmante.

IFEMA ya se conoce como el “hospital milagro” por la rapidez de construcción, adaptación sanitaria y su gran capacidad de atención a enfermos. En tan solo dos días se construyó más de 40.000 m² de suelo donde ahora hay 5500 camas.

Por otra parte, también se ha llevado a cabo el hospital de campaña en Leganés, el pabellón Carlos Sastre está a la espera de tanques de oxígeno para poder funcionar y tiene la dirección médica del Hospital Severo Ochoa. Habrá 150 camas, 100 trabajadores del ayuntamiento prestarán servicio. Además, habrá enfermeros técnicos de cuidados de enfermería de laboratorio, conserjes, y personal de limpieza y mantenimiento. También se ha impartido una formación a 100 trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento para servicio que van a prestar en el hospital de campaña.

 

 

Esta situación la están viviendo todos los hospitales de Madrid, pero sobre todo, los de Madrid Sur. Muchas de las enfermeras y enfermeros de los centros llevan puestos los mismos equipos médicos durante toda la jornada laboral debido a la insuficiencia sanitaria que hay. En Alcorcón, una enfermera afirma:

“Al principio teníamos que cambiarnos el EPI de habitación en habitación, había positivos y sospechosos. Ahora tenemos un circuito sucio, hacemos toda la ronda con el mismo equipo, pasamos de positivo en positivo. Hacemos dos rondas por turno y tenemos dos equipos de protección por persona y turno. Hay días en los que ha llegado más material y lo podemos hacer bien y algunos días tenemos que reutilizar mascarillas durante todo un turno.’’

Otro ejemplo es el hospital de Móstoles, muchos médicos y enfermeros están reutilizando batas y mascarillas puesto que no hay suficientes para cambiarlas constantemente. Además, Sara Chinchilla, pediatra en el hospital declara que lo que más necesitan son respiradores, más que mascarillas, pero que actualmente todavía se carece de muchos materiales, lo que está provocando que la ralentización de la cura de los pacientes.

La situación en Madrid se ha vuelto muy complicada, no solo nos lo dicen los números que aparecen cada día en las noticias, sino que lo hemos visto en las declaraciones de los vecinos y sanitarios de la comunidad.

El colapso de gran parte del sistema sanitario madrileño, como ya se ha dicho con anterioridad, se debe a los recortes realizados en años anteriores, dejando a los hospitales de la comunidad prácticamente desnudos ante situaciones de esta gravedad. Es cierto que nadie se esperaba que nuestro sistema público fuera atacado con un problema de tal envergadura, pero aun así, ¿no debería estar preparado para casi cualquier situación?

El Hospital Severo Ochoa de Leganés fue uno de los hospitales que más abatido quedó después de dichos recortes, ya que es una institución bastante antigua, de 1987. Fue de los primeros hospitales creados en la zona sur de Madrid, y desde que se construyó ha sido de los centros sanitarios más “visitados” de toda la zona de la comunidad, ya que en muchas otras localidades apenas había personal o centros de calidad.

Desde hace años, este hospital lleva pidiendo a gritos una reconstrucción, una renovación o quizá más contratación de personal sanitario para que se pudiese continuar su servicio y seguir avanzando con la sociedad y no quedarse atrás. Sin embargo, este cambio jamás llegó, y con el COVID-19 hemos visto que este centro ha sido el primero en cerrar, como ya hemos mencionado anteriormente, sus puertas a nuevos infectados por falta de material, de sanitarios, de estancias, o quizás de todo a la vez.

Con todo esto, es bonito ver que a las 20:00 todos salimos a nuestros balcones como forma de felicitar y enorgullecernos de nuestro sistema sanitario público, como una forma de agradecerles a todos por sus servicios. Pero también es importante que sigamos reconociendo su trabajo incluso después de que todo esto acabe, y no creo que haya mejor manera que dándole al sistema sanitario todo el reconocimiento que se merece y luchar por sus derechos, por mejorar sus condiciones de trabajo y jamás volver a recortar en sanidad; al revés, darles lo que se merecen y más, por una sanidad pública digna.

 
Desarrollo en Drupal por Suomitech