GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Apple comienza a pagar a Irlanda la multa de 13 millones de euros

Noticia
Economía
Fuente: euribor.com
La gran empresa estadounidense e Irlanda han llegado al fin a un acuerdo. Apple empezará a devolver los 13.000 millones de euros que la Comisión Europea le obliga a desembolsar al Estado irlandés. Esta deuda debe comenzar a pagarse el próximo mes de mayo, y se prolongará durante seis meses, hasta Octubre. La persona al mando del pacto fue Paschal Donohoe, ministro de Finanzas. “Este es un paso significativo en el proceso para recobrar las presuntas ayudas del Estado” declaró el Ministro.

La Comisión Europea multó a la multinacional en 2016 con la cuantía de 13.000 millones de euros más intereses. Este castigo se produjo por haberse beneficiado entre los años 2003 y 2014 de las rebajas fiscales que distorsionaban la competencia. En definitiva, que los tax rulings (o acuerdos entre multinacionales y países, en este caso entre Apple e Irlanda) rompían con la libre competencia del mercado impuesta por la UE, según Bruselas, ya que estas ventajas económicas no las disfrutaban el resto de empresas del sector. Según la Unión Europea, la tasa de imposición de la que se lucró Apple desde el 2003 fue del 0,05%. Ese porcentaje fue descendiendo a lo largo de los años hasta convertirse en el 0,005% en 2014. La devolución de los impuestos que no se pagaron durante esos años será la mayor de la historia.

 

De hecho se sospecha que Apple lleva más tiempo beneficiandose de las ventajas fiscales, pero debido al tiempo transcurrido ya no se puede reclamar ese dinero. En cualquier caso, a partir de 2015, tras percatarse de que la compañía estaba siendo investigada por Bruselas, Apple, cambió la estructura, pasando a pagar un impuesto de Sociedades por valor del 12,5% de los ingresos, cifras exageradamente bajas en comparación con la media europea.

 

Cómo las grandes tecnológicas esquivan a hacienda. Fuente: deconomia.com

 

Gigantes como Apple, Starbucks, Facebook, Microsoft, Yahoo! o Google, entre otros, se han aprovechado de una estrategia fiscal concedida por Irlanda que consiste en un acuerdo entre la Administración y el contribuyente. Los 'tax rulings' permiten a las compañías trasladar flujos entre sus filiales en diferentes países en función de las ventajas fiscales que ofrecen determinadas naciones. Las mayoría de las compañías que los han solicitado en Irlanda en la última década provienen de Estados Unidos o del Reino Unido.

 

Las reacciones en contra de la decisión de la Comisión Europea no han tardado en llegar. El director de la compañía, Tim Cook ha avisado que recurrirá la decisión, ya que "tendrá consecuencias" en materia de empleos en nuestro continente. Por su parte, el Ministro de finanzas irlandés, Michael Noonan ha afirmado que “No nos deja otra opción que recurrir para defender la integridad de nuestro sistema fiscal”. Recordemos que este posicionamiento no se da por problemas económicos de la compañía, ya que los 13.000 millones de dólares tan solo suponen un 6% del total de Apple (232.000 millones de dólares).

 

Ante la pregunta de ¿Por qué Irlanda se niega a aceptar los 13.000 millones de dólares, cuando suponen cerca del 6% de su PIB? Sencillo, la imagen que han elaborado de paraíso fiscal, mediante un régimen fiscal muy flexible se vería altamente corrompida. A fin de cuentas, ha sido Irlanda quien ha incumplido las normas comunitarias de competencia, aunque el deudor sea Apple. La compañía norteamericana siempre ha trabajado en el marco de la legalidad. “El Gobierno está en desacuerdo con la resolución de la Comisión Europea. Sin embargo, como miembro comprometido de la UE, Irlanda tiene la intención de cumplir nuestras obligaciones legales”, agregó el ministro Paschal Donohoe. Es el propio beneficiario de esta situación quien critica la decisión europea.

 

La Comisión Europea llamó a Dublín a los tribunales el pasado mes de octubre debido a los retrasos a la hora de ejecutar el pago, una decisión que había sido anunciada hace casi dos años. “Dada la complejidad de la operación, junto con nuestra obligación de cumplir con las normas, nos ha tomado un tiempo llegar hasta esta decisión”, justificaba así el ministro el retraso de los pagos.

Desarrollo en Drupal por Suomitech