Pregunta: ¿Por qué surge la guerra entre Azerbaiyán y Armenia?
Respuesta: Bueno pues básicamente todo comienza desde el año 1914-1915 cuando sucede el genocidio armenio, cuando el Imperio Otomano decide hacer una invasión a Armenia y así crear el panturquismo que se conoce actualmente. Lo que querían era hacer que la población armenia pasara del cristianismo a ser musulmanes, cosa a la que se negaban los armenios. Como no llegaron a ningún acuerdo, los otomanos decidieron invadir Armenia, estos no pudieron defenderse y es por eso por lo que se considera un genocidio. Los soviéticos crearon Azerbaiyán en 1917 y posteriormente se creó la unión soviética. Esta en el 91 comienza a disolverse y separarse en diferentes países. Gorbachov deja en el aire el territorio de la República de Artsaj, como lo conocen los armenios, o Alto Karabaj para los azeríes. En estos territorios reside la población armenia, pero claro está en territorio azerí. La moneda que se usa no es ni azerbayana, ni el lenguaje es turco, todo es armenio. Ellos dicen que nosotros hemos ocupado el territorio ilegalmente. En 1990 se declaró el primer conflicto hasta el 96. En 2016 volvieron a atacarnos, duró 4-5 días la guerra y ahora estamos en alto al fuego, pero se siguen cometiendo cosas.
P: ¿Qué busca la República de Artsaj: soberanía propia o unirse a la región de Armenia?
R: Principalmente su objetivo es unificarse con Armenia, pero Armenia eso no lo puede permitir porque si pasan a pertenecernos, los azerbaiyanos nos van a declarar la guerra igualmente. Entonces lo que queremos es independencia y ellos al fin y al cabo tienen nuestros orígenes, no hablan el armenio como tal, pero es verdad que es un armenio mezclado con el idioma “de pueblo”. Ellos quieren unificarse con nosotros, pero creo que es mejor la independencia para ellos.
P: A principios del siglo XX se produjo un genocidio contra el pueblo armenio, ¿qué pensamiento juega este genocidio en la sociedad armenia actual?
R: A mí no me ha afectado personalmente, pero mis padres me cuentan. Les pregunté hace poco: “¿qué ha pasado? ¿Afectó a vuestros familiares?” y me cuentan: “sí, mi abuelo lo ha vivido”, o sea su propio abuelo lo ha vivido, el abuelo de mi padre. Y era como, pues a él si que le afecta. Nosotros luchamos para que se reconozca, igual que se ha reconocido el genocidio judío, igual que se ha reconocido los campos de trabajo de los gulags de la Unión Soviética, pues también queremos que se reconozca el genocidio del siglo XX.
P: ¿Cómo vive la población de ambos países este conflicto armado?
R: Yo creo que es más política porque he leído cosas… Bueno voy a contar el caso que hace poco leí en Twitter. Es un chico azerí que vive en Francia, creo recordar, que estaba contando la verdad. El régimen de Aliyev, el presidente de Azerbaiyán, ha ido a por él, ha contratado a espías para que le amenacen y subía fotos en Twitter diciendo: “mirad es que me está pegando, me está matando”. Entonces yo creo que la población no tiene culpa de lo que está pasando, al final son los dictadores, tanto Erdogan como Aliyev.
P: ¿Cómo cree que se acabará resolviendo el conflicto?
R: Pues yo creo que se acabará resolviendo cuando, primero, reconozcan el genocidio armenio para que nos puedan devolver todos los territorios, porque Turquía también tiene territorios armenios. De hecho, han destruido muchas iglesias y cementerios. Se me ha olvidado lo que te iba a decir. Bueno, y que proclamen la independencia y así ponerle fin a todo y que cada uno podamos vivir tranquilos. Y que Aliyev dimita y pongan una democracia en ese país, tanto en Turquía como en Azerbaiyán.
P: Muchas gracias Aida por contarnos un poquito sobre la situación de Armenia y los países de alrededor y tal. Muchas gracias.