El vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la URJC promueve y coordina las actividades de formación académica en el ámbito internacional, tratando de favorecer la construcción de un nuevo espacio europeo y cumpliendo así uno de los objetivos de la política general de la universidad Rey Juan Carlos.
Desde hace nueve años Oscar Prieto trabaja como representante de las Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada. Anteriormente, trabajó de profesor en el Campus de Vicálvaro, pero decidió cambiar la tónica de su vida y mejorar e impulsar las Relaciones Internacionales de los alumnos. Vuelca su vida en las becas Erasmus y fue el que promovió los intercambios con universidades Italianas, consiguiendo múltiples convenios con facultades del país transalpino. De su experiencia vivida en un Erasmus viene su vocación e interés por ellos. “Es una experiencia única y es algo de lo más europeo que se ha realizado. Son experiencias personales que te cambian la vida, y siempre para bien. Hace que madures con velocidad; desde mi experiencia he visto gente que ha cambiado su vida en un solo año y siempre para mejor. Además somos premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional” Premio que fue atribuido al programa de movilidad de estudiantes europeos eramus en el año 2004. El precio Principe de Austurias de Cooperación Internacional se le concede a personas o instituciones cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al mutuo conocimiento, progreso o fraternidad entre pueblos.
Los destinos que oferta la URJC han ido aumentando con el tiempo, desde hace algo mas de una decada. “Cuando yo llegue aquí, hace nueve años, teníamos nueve Erasmus sin ningún convenio. Solo con tres universidades porque la facultad sólo tenía cinco años. Resultó complicado ir firmando esos convenios. Pero a día de hoy tenemos convenios con todas las universidades de Europa.
Es cierto que con los recortes en las becas por parte de la unión europea ha habido un descenso en las peticiones de alumnos. “Se ha notado una disminución de solicitudes, no solo porque disminuya la ayuda, sino porque la situación de las familias es complicada. Pero el dinero no debe ser lo más importante, porque es una experiencia única para las personas, para algunos lo será más y para otros pasará como algo mas, pero creo que los sacrificios que conlleve disfrutar de una estancia Erasmus están muy bien pagados por todo lo que aporta al alumno esa experiencia”.
Los Erasmus son menos comunes en Reino Unido, porque los programas de movilidad son programas de intercambio. “Enviamos tres alumnos para una titulación, y recibimos tres alumnos para la misma titulación”. Esto ocurre con Inglaterra, “casi todas las universidades allí son privadas, e igual pagan 10.000 euros por curso y no van a venir a pagarlos aquí, porque la matricula se paga en el lugar de origen”. Es por esto por lo que la universidad tiene escasez de convenios con este país. Esta escasez se suple con otros países, casi todos nórdicos, como Noruega, Finlandia, Suecia y también Italia, Alemania y Francia.
Los requisitos para obtener una beca Erasmus han ido cambiando con el paso del tiempo. “Antes el requisito era tener todo aprobado”. Hoy en día esto ya no es así. Existe dos requisitos fundamentales: “Si tienes 60 créditos y la prueba de idiomas superados puedes irte”. Esto ha cambiado. "Antiguamente para seleccionar los candidatos que se iban de Erasmus se tenían en cuenta otro tipo de directrices, 4 puntos el expediente académico, 3 puntos la prueba de idiomas y 3 puntos para una entrevista personal. Esta entrevista se quitó luego, cuando a mi me parece muy importante esta entrevista para conocer las `pretensiones` de una persona o de otra. Luego se ha terminado por quitar los 3 puntos por idioma, ahora solo se exige superar la prueba de idioma. El criterio de selección es exclusivamente el expediente académico, no estoy conforme con esto, me parece muy simple”.
Con el paso de los años y con la crisis actual su trabajo ha ido cambiando, “antes tenía que firmar todos los convenios que creábamos, tenía que comprobar las solicitudes de los alumnos que pedían la beca, y a los estudiantes que se les concedían había que firmarles la beca desde Fuenlabrada. Actualmente todo esto se realiza desde Móstoles”. A día de hoy su trabajo consiste en orientar a los alumnos que quieren marcharse de Erasmus, y recibir y ayudar en todo lo posible a los estudiantes que vienen de otros países a cursar el año en Fuenlabrada.
Oscar terminó la entrevista mandando un mensaje a todos los estudiantes: “es una experiencia que recomiendo a todo el mundo, salir de casa y ampliar horizontes”. y añadiendo que: "Los viajes cambian la estructura mental de las personas; amplian el horizonte y quitan las anti ojeras"