GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

“En Londres estábamos convencidos de que no había lugar para el Brexit”

Entrevista
Internacional
Serafina Bikie, española residente en Londres
Serafina Bikie, una española nacida en Guinea ecuatorial que actualmente residente de Londres desde hace más de 10 años, se ha visto salpicada con la decisión británica de Brexit como cualquier otro ciudadano extranjero. Manifestando que la idea de un segundo referéndum se ha puesto sobre la mesa varias veces.

Tania Ndjeng Nguema

Pregunta - ¿Cuánto tiempo lleva residiendo en Reino Unido?

Respuesta. Llevo viviendo en Reino Unido desde Septiembre de 2006 y siempre he residido en Londres. Ya han pasado 11 años y un poco más.

P - ¿Cuáles fueron las razones de dejar España e irse a Londres? ¿En qué parte de Londres vive?

R. Decidí trasladarme a Londres por razones meramente personales. Siempre me ha atraído lo que conocía de la ciudad y me pareció la mejor opción para aprender inglés. Cuando yo decidí viajar aún no se hablaba de la crisis económica en España. De hecho, dejé mi trabajo de dependienta y un piso en alquiler en Madrid, por las ganas de querer viajar.

P - ¿Fue complicado asentarse? Comparando las épocas en las que se mudó y la actualidad, ¿ha habido diferencias o mejoras  respecto a la facilidad de encontrar empleo o residencia?

R. La verdad es que organicé mi viaje con bastante precaución. Contraté una agencia en España que me encontró alojamiento en un piso compartido en el sur de Londres. Tuve un alojamiento cómodo y económico desde el día de mi llegada. La agencia también me ayudó a encontrar trabajo en poco tiempo, mandándome a diferentes entrevistas en puestos de hostelería. Ese tipo de agencias prácticamente ya no existen. Ahora la gente recién llegada a la ciudad lo tienen más complicado para encontrar alojamiento, por los precios tan altos que hay pagar. Y los trabajos no cualificados cada vez tienen peores condiciones de contratación y salarios.

P - ¿Votó en el referéndum con motivo de Brexit?

R. No voté. Suelo votar en las elecciones generales. Pero la votación de Brexit fue un referéndum meramente británico. Por lo tanto, sólo personas con pasaporte británico estaban permitidas votar.

P - ¿Tiene usted nacionalidad inglesa? (En el caso de que no sea así ¿Por qué?)

R. No tengo nacionalidad inglesa. Tengo pasaporte español y hasta ahora tener un pasaporte europeo, siempre ha dado los mismos derechos, que tener un pasaporte británico. Así que nunca he sentido la necesidad de solicitar la nacionalidad inglesa.

“El resultado de Brexit nos hizo entender que la mayor parte del Reino Unido no se beneficia de la inmigración y del sector servicios como lo hace Londres”

P - A raíz del Brexit, ¿se ha planteado su solicitud?

R. Sí, me lo he planteado. Yo creo que todos los europeos viviendo en el país  y que no estamos de paso, lo hemos pensado. Cada vez hay más gente solicitando la residencia permanente en el Reino Unido por precaución. Yo, me lo sigo planteando.

P - ¿Qué cree que puede ocasionar el Brexit o qué se está notando para la economía tanto en Reino Unido, como en España?

R. Me voy a permitir decir que el referéndum de Brexit no ha ocasionado cambios negativos en el país aún. Es cierto que hay un ambiente de incertidumbre en diferentes aspectos. Pero sigo las noticias de forma diaria y el Banco de Inglaterra (Bank of England) confirma que desde junio la economía del país está actuando bastante bien. En España yo creo que Brexit puede afectar negativamente al sector turístico, pero no creo que se haya dado el caso aún.

P - ¿Qué opina sobre la posibilidad de la necesidad de un visado para trabajar en Reino Unido?

R. Yo personalmente pienso que solicitar un visado para trabajar en el Reino Unido sería una solución que beneficiaría poco al país. El número de europeos recién llegados que acceden a empleos profesionales cualificados y cotizan directamente es mucho menor que, el número de europeos que cotizan, ejerciendo trabajos que no necesitan cualificación. Hacer una selección profesional a la hora de facilitar visados sería negativo, para diferentes industrias del país como hostelería, construcción y comercio entre otras.

P - ¿Cómo ha notado el turismo en esta Semana Santa?

R. El turismo en Londres parece que nunca se ve afectado da igual el motivo. Es increíble.

P - La policía británica denunció un incremento del  57% de incidentes racistas durante los cuatro primeros días del anuncio de la victoria del Brexit ¿Ha sentido o ha presenciado algún tipo de situación xenófoba a raíz de este hecho?

R. Tengo que admitir que los días después a la votación fueron días tristes. Se sintió una cierta atmósfera de hostilidad en la ciudad. Londres es una ciudad con carácter internacional y la mayoría de los votos en Londres rechazaron Brexit. Muchos europeos nos sentimos no bienvenidos a raíz del resultado de la votación. Por otra parte, fue una decisión histórica y muy importante para el país y con carácter patriótico. Yo creo que hubo una confusión de sentimientos durante los días siguientes. Hoy, Londres es la misma de siempre.

“Los votantes están aprendiendo que es Brexit sobre la marcha. Ni si quiera el gobierno lo tiene claro”

R - ¿Notó un clima tenso en el país en el momento en el que se planteó un posible referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE? ¿Esa posible tensión podría haberse producido después del Brexit definitivo?

P. Todo lo contario. Durante el periodo de campañas políticas antes de la votación los medios de comunicación crearon una atmósfera de involucración masiva con el referéndum. Era lo único de lo que se hablaba e intercambiaba opinión. En Londres estábamos convencidos de que no había lugar para el Brexit en el Reino Unido. Pero en la mañana del jueves 24 de junio de 2016, nos dimos con un canto en los dientes por decirlo de alguna manera. En la ciudad creció una sensación de absoluta decepción.

P - En un país donde conviven tantas etnias, culturas y religiones y donde se hablan tantas lenguas ¿Por qué cree que se ha podido llegar a esta situación?

R. Como muy bien explicas Londres, hoy,  es el resultado de una mezcla de culturas. Es la capital y el motor económico del país. Lo que pasa es que hay una gran diferencia entre Londres y el resto del Reino Unido. El resultado de Brexit nos hizo entender que la mayor parte del Reino Unido no se beneficia de la inmigración y del sector servicios como lo hace Londres. Y hay zonas que incluso se benefician negativamente. Y de ahí llegó la sorpresa.

P - Por lo que usted ha podido percibir en su círculo o en su lugar de residencia etc. ¿Es real el deseo de los ciudadanos la salida de Reino Unido de la UE?

R. Yo creo que ahora Brexit se ha convertido en un deber político. Hay que cumplirlo porque fue el resultado de un referéndum. Se adjudicó un líder político (la Primera Ministra  Theresa May) con el fin de ejecutar la decisión de la mayoría. Pero en realidad nadie sabía el significado ni el coste económico de todo lo que conlleva abandonar la UE. Los votantes están aprendiendo que es Brexit sobre la marcha. Ni si quiera el gobierno lo tiene claro. Todo depende de las negociaciones que consiga a su favor el gobierno. Mucha gente ha declarado que durante las campañas políticas no se facilitó información suficiente para reconocer que significaba Brexit. De hecho, la idea de un Segundo referéndum se ha puesto sobre la mesa varias veces. Pero el gobierno ya ha confirmado que no habrá un segundo referéndum.

“En principio los europeos con más de cinco años demostrables en el país no tendrían ningún problema de residencia, se dice”

P - ¿Cree que las medidas que se puedan tomar respecto a la política migratoria dificultará las relaciones familiares de los inmigrantes residentes en Reino Unido?

R. Por supuesto. La flexibilidad de poder viajar libremente entre países europeos facilita un plan de vida y de futuro mejor. Muchos  nos veremos afectados de forma prejudicial si el Reino Unido decide poner barreras al libre movimiento. Mi familia vive en España y el hecho de que podamos trasladarnos de forma simple y barata es un factor clave para mí.

P - ¿Se ha planteado abandonar el país y volver a España o a otra ciudad?

R. Yo creo que todos los europeos viviendo en el Reino Unido nos lo hemos planteando en algún momento. De hecho un número elevado de gente que estaba de paso ha decidido abandonar el país. Otros seguimos esperando a que Brexit y sus condiciones tomen forma definitiva. En principio los europeos con más de cinco años demostrables en el país no tendrían ningún problema de residencia, se dice. Pero aún no se conocen los resultados de las distintas negociaciones que el Reino Unido tiene que acordar con cada uno de los países miembros de la UE, durante los próximos dos años.

P - ¿Cómo espera que cambiará el Brexit su vida como inmigrante en Reino Unido?

R. Es una buena pregunta. Como yo, creo que muchos ciudadanos europeos esperamos que la situación para residir en el país sea tan flexible como ha sido hasta ahora. Parece estar claro que el gobierno quiere tener control total de decisión en la inmigración. Pero espero que no nos dificulten mucho las cosas para poder hacer planes a largo plazo. Los ciudadanos de los diferentes países europeos contribuimos a la economía del Reino Unido de forma muy positiva. Hechos que están demostrados por diferentes estudios.

 

 

Desarrollo en Drupal por Suomitech