GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Una generación perdida laboralmente

Editorial
Economía
Jóvenes en el campus de Fuenlabrada de la URJC
La vida de los jóvenes se encuentra llena de obstáculos. No han tenido que sobrevivir a una guerra, ni tampoco esforzarse para conseguir la democracia, pero su situación no es fácil, se encuentran ante la mayor crisis de su tiempo. Antes fue el crack del 2008 y ahora la pandemia del coronavirus. Esta situación posiciona a los jóvenes hacia un futuro desamparado.

 

El impacto que ha producido la crisis del coronavirus supone que los jóvenes renuncien a la búsqueda activa de empleos, ya que se sienten frustrados, desgastados y desanimados. Según un estudio de RTVE, solo un 33,5% posee un trabajo. Asimismo, según el INJUVE un tercio de los encuestados está en riesgo de perder su puesto.

 

Ante la escasa oferta de trabajo, son muchos los jóvenes que se refugian en los estudios. Esto provoca el aumento de una población inactiva. Según el SEPE, el número de parados menores de veinticinco años en febrero de 2021 es de 366.403 personas, la mayor cifra registrada desde que comenzó la pandemia. A esto se suma la precariedad de los contratos a los que se han tenido que ver involucrados los jóvenes ya que la mayoría son contratos temporales. Esto hace que se sientan preocupados y desmotivados, incluso renuncian a buscar un trabajo para ocupar el tiempo estival. La INJUVE registró una caída del 14,1% en el mes de julio. 

 

Esta generación debería encontrarse en el mejor momento de sus vidas, ya sea terminando sus estudios, formando un hogar o encontrando un trabajo digno del que vivir.  Sin embargo, nada tiene que ver con la realidad. El virus ha paralizado las expectativas y el progreso de los chicos. Se encuentran ante la mayor tasa de paro de la UE. Según Libre Mercado, España se situó el pasado mes de enero como el país con más desempleo de la UE, exactamente con un 16,4%. A los jóvenes, cada vez les resulta más complicado independizarse con sus propios recursos ya que los sueldos son demasiado bajos. En definitiva, de esta manera no consiguen desarrollar una vida digna. 

 

Gráfico de la tasa de paro juvenil en España

 

Cuanto antes, el Gobierno debería de desarrollar un Plan de ayudas ya que la juventud española se encuentra entre los peores números de desempleo. Los políticos han abandonado a este colectivo y no se dan cuenta de que de ellos depende el futurodel país.

 

Los conocimientos de los jóvenes están bloqueados y estancados por la mala gestión del Ministerio de Educación que, según el Gobierno de turno, cambia la ley de educación conforme a sus intereses ideológicos. La economía también se desajusta debido a los requisitos a cumplir a la hora de encontrar trabajo. Uno de ellos es la experiencia laboral, además, no se ofertan trabajos estables. España tiene una gran cantidad de chicos muy cualificados que están optando por abandonar el país para tener una vida estable. Por su parte, el sector laboral español no está reaccionando, dejando escapar a grandes talentos. 

Otro factor a tener en cuenta es el de que muchos adolescentes abandonan sus estudios temprano. España lidera el ranking de abandono escolar de Europa (16%). Los jóvenes no se sienten motivados y las leyes educativas dejan al margen este factor a la hora de formularse. Además, en el país sigue estando mal visto que los jóvenes elijan estudiar una FP para incorporar a su currículum antes que una carrera universitaria.

 

España se encuentra ante la necesidad de reestructurar la economía de este colectivo. Se requiere un Plan de ayudas que pare esta situación. Por una vez, los parlamentarios se podrían poner de acuerdo dejando a un lado sus intereses partidistas. Además, habría que hacer cambios en las leyes educativas y laborales. Asimismo, se debería reestructurar el mercado empresarial y poner en marcha una política de empleo juvenil. 

 
 
Desarrollo en Drupal por Suomitech