El Marco Financiero Plurianual (MFP) es el presupuesto de la Unión Europea que establecerá los límites de gasto en los próximos años. La nueva Comisión pretende impulsar la lucha contra el cambio climático y la nueva revolución digital, pero para ello tendrá que sacrificar dos pilares fundamentales sobre los que hasta ahora se ha sustentado la Unión: la Política de Cohesión y la Política Agraria Común (PAC).
Pregunta: ¿Qué implicaciones tiene recortar los Fondos de Cohesión?
Respuesta: Supone recortar en programas clave para el desarrollo de las regiones más pobres de Europa, lo que provocaría un aumento de las diferencias entre territorios. Cuanto más dividida se encuentra una sociedad más difícil es llegar a acuerdos. Si se recortasen de forma drástica los Fondos de Cohesión podríamos estar hablando incluso del principio del fin del sueño europeo.
P: ¿De verdad son estos fondos tan importantes?
R: Desde mi experiencia en la Comisión Europea, estos fondos son vitales para la UE. He visto lo que se puede conseguir con ellos y no es solo la cohesión en sí misma de Europa, sino que también implica una vía para alcanzar otras metas comunitarias. No debemos pensar en la política de cohesión como ayuda a los más necesitados, sino como un impulso a sectores estratégicos en áreas económica y socialmente deprimidas.
P: Entonces, ¿cómo se deben enfocar ahora?
R: La política de cohesión tiene que ser transformada de alguna manera. Necesitamos que la Unión Europea tenga más poder de revisión de las cuentas, de supervisión del dinero gastado. La Política de Cohesión necesita cambios, pero su importancia es vital dentro de la Unión.
P: ¿La lucha contra el cambio climático justifica estos recortes?
R: No, el camino que se debe tomar es diferente al del actual. Tenemos que transformar la Política de Cohesión para garantizar inversión en proyectos ecológicos y medioambientalmente sostenibles. Debemos ser conscientes de que en la actualidad esta política contribuye a alcanzar la meta del Acuerdo de País.
P: ¿Y qué papel jugará España?
R: España tiene previsto aportar alrededor de unos 84 mil millones de euros a lo largo de los próximos siete años, lo que le convierte en el cuarto aportador de la Unión y en un actor muy poderoso. Espero que España tome una posición de más liderazgo dentro de estas negociaciones.
P: ¿Cómo afecta la crisis del coronavirus al MFP?
R: Influirá sobre todo por el impacto que se prevé que va a tener en las economías europeas y en la UE. Tendremos que esperar a ver si las propuestas económicas de la Comisión serán eficaces o no. Eso determinará cuánto más estarán dispuestos los países miembros.
P: ¿Y el Brexit?
R: La Unión Europea puede ser ambiciosa pero tenemos que ser realistas porque hemos perdido un estado miembro. Reino Unido aportaba 75 mil millones de euros, una gran cantidad que se va a perder. Por ello, las propuestas de la Comisión están tendiendo a una mayor simplificación de los programas, para así, en parte, cubrir recortes.