GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Manuel Franco, epidemiólogo: "Los confinamientos perimetrales no ayudan"

Entrevista
Sociedad
Manuel Franco es epidemiólogo e imparte clase en la Universidad de Alcalá de Henares, así como en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins. En estos últimos meses lo hemos visto en distintos programas de televisión donde ha opinado acerca de los confinamientos perimetrales y las medidas que se han adoptado para contener la pandemia.
 
Pregunta.- ¿Cómo le esta afectando psicológicamente la pandemia? A ti personalmente.
Respuesta.- A mí me afecta por muchos lados. Me afecta como profesor de epidemiología y de salud pública, como investigador, como padre y como ciudadano que lo estoy sufriendo, bueno, también como hijo la verdad claro. Mi preocupación por ejemplo con mis hijas es que su educación se vea lo menos afectada posible. Como hijo me preocupa muchísimo la salud de mi madre, y me preocupa mucho que, por ejemplo, ahora mismo, no esté vacunada. Como profesor me preocupan mis alumnos y mis alumnas y como profesional e investigador pues ahora mismo soy el portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública. Desde que ha empezado todo esto me dedico a publicar y a leer, a estudiar y a intentar investigar sobre este tema, porque este tema es el problema de salud pública mayor que hemos tenido en los últimos cien años. 
 
P.- Sus apariciones en los medios son cada vez más frecuentes a raíz de su profesión. ¿Cómo empezó esa andadura?
R.- Bueno, yo como investigador de Salud Pública ya estaba acostumbrado a nuestros proyectos. Yo entiendo la ciencia como ciencia aplicada y como un conocimiento que se debe aplicar y que se debe devolver a la sociedad, por lo tanto, contar en los medios de comunicación lo que uno está haciendo, como investigador o como profesor, me parece fundamental. En ese sentido yo ya había tenido contacto con los medios, tanto en Estados Unidos como aquí, pero yo me especialicé en un área de la epidemiología que se llama epidemiología social, que lo que trata es de entender los determinantes sociales, como nuestra sociedad está organizada, y que tiene eso que ver con la salud de las poblaciones. Desde un primer momento quedó muy claro que este problema de la pandemia también era un problema social, que unos tenían más contagios y más enfermedad, y más mortalidad que otros, por lo tanto, esa parte de mi investigación quedó muy clara y enseguida los medios me empezaron a preguntar.
 
P.- ¿Qué siente entonces en esta faceta? No es un profesor o un epidemiólogo que sale…sino que está a gusto.
R.- Creo que es necesario, y creo que además la relación entre la investigación, la sociedad civil y la administración o la política, en muchas ocasiones, pasa por los medios de comunicación. Entonces, creo que nosotros debemos saber comunicar y creo que los medios de comunicación se deben interesar por la ciencia y por la investigación, por lo tanto, hay que estar abiertos a eso.
 
P.- Ha hablado antes de que la pandemia afecta de manera social, también he leído alguna entrevista suya que está en contra del confinamiento perimetral o que lo estuvo.
R.- Bueno, no es que esté en contra. Yo entiendo que durante este año hemos tomado decisiones, se han tomado decisiones o han tomado decisiones que no siempre las tienes que tomar, sabiendo muy bien lo que está ocurriendo, porque tú tienes, como político o como administrador, tienes que ser consciente de poder evaluar lo que estás haciendo. Y lo que está claro es que los confinamientos perimetrales no ayudan, no han tenido ningún efecto, cuando hablo de confinamientos perimetrales dentro de una ciudad, como la ciudad de Madrid. Entonces, lo que no podemos es repetir las cosas como un mantra sin saber realmente si está funcionando o no. Eso no es la ciencia, la ciencia debe de apoyar a la política y la política debe apoyar a la ciencia.
 
P.- Hay como si fuera una pelea o dos bandos que no se están compenetrando muy bien, porque por lo que estás contando, ¿piensas que en este año tampoco se ha avanzado mucho en cuanto a medidas, que podría haber mejores, que están dando un poco palos de ciego?
R.- No, yo creo que hemos aprendido mucho, muchísimo. No teníamos ni idea de lo que era esto antes de que llegara a Europa, prueba de ello son el uso de mascarillas, prueba de ello es que no tenemos un confinamiento radical y total como el que tuvimos, sino que ahora mismo estamos controlando la situación, y de hecho es muy probable que con el desarrollo científico y de conocimiento de las vacunas, que no es solo desarrollar una vacuna, sino como la ponemos y como la distribuimos, como llega a toda la población, no solo la de Madrid sino la de toda España, la de toda Europa y la de todo el mundo. Si no protegemos a todo el mundo va a volver y va a seguir circulando el virus. Todo ese conocimiento lo estamos desarrollando todos los días y creo que estamos mucho mejor, obviamente, que como estábamos al principio. Entonces, yo creo que lo que no podemos es volver a caer en lo mismo, no puede ser que tengamos una pandemia, una epidemia tan grave como esta en China y que estemos aquí pensando que esto es un problema de los chinos, cuando tenemos a gente viajando de China a Italia todos los días por avión. Ahora todo ha pasado, pero creo que en este sentido tenemos mucho que mejorar.
 
Desarrollo en Drupal por Suomitech