GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

La universidad pública madrileña se lanza a la calle

Reportaje
Educación
Cartel sobre la movilización #LaUniEnLaCalle
Decenas de alumnos y profesores universitarios han organizado, a modo de protesta, una serie de clases callejeras en distintos puntos de la capital. La reivindicación ha tenido lugar este 9 de Marzo con más de 450 clases por las zonas céntricas de Madrid. Los motivos son, en primer lugar, el modelo educativo que pretende importar el Partido Popular y, en segundo lugar, los 500 despidos que se han efectuado en la Universidad Politécnica de Madrid.

La universidad pública está en peligro. Los profesionales docentes y los alumnos son conscientes de ello y no se quedan en casa. Salen a manifestarse porque están enojados con este gobierno, que ha decidido rescatar a los bancos en lugar de a los centros públicos, y con esta democracia cuyo propósito es poner la universidad al servicio de las élites económicas, según han declarado varios manifestantes congregados en las calles madrileñas.

Las principales razones que motivaron la protesta son el incremento de las tasas universitarias y la restricción de las becas universitarias, ambas medidas "antidemocráticas e injustas socialmente hablando", según ha confesado un alumno de la URJC de Fuenlabrada. Otros argumentos que resaltan son los recortes en i+D+i y en educación en general, la expulsión de un número elevadísimo de docentes universitarios o la “desfuncionarización”. Es decir, el control empresarial de las universidades, que se traduce en control ideológico y económico y en duras condiciones laborales.

Todos estos motivos se encuentran íntegramente recogidos en el manifiesto de la coordinadora "La Uni En La Calle". Profesores y alumnos de las Universidades Complutense, Carlos III, Autónoma,  de Alcalá de Henares, Rey Juan Carlos, Politécnica y de la Universidad a Distancia se han lanzado de manera pacífica a las calles para expandir sus mensajes y reclamaciones a través de clases informales.

En las clases se habló sobre los movimientos sociales (15-m sobre todo),  la Reforma de la Constitución o la Reforma de las Tasas Judiciales. En otras clases se trataron temas con un enfoque científico, como la evolución del ser humano y su adaptación al entorno, o sobre temas informáticos. Según Antonio Gómez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, “la idea es usar la calle como escenario hábil de protesta e intentar manifestar el punto de vista de la gente que defendemos la educación pública con recursos, es decir, no solo simplemente su existencia, sino también los recursos necesarios para que exista”. En la plaza de Callao, un grupo de profesores se dedicó a realizar una performance titulada "Profesores no permanentes", cuyo obetivo ha sido reflejar que la mitad de ellos corren el riesgo de perder su trabajo en los próximos meses, ya que no lo tienen asegurado. "Los estudiantes de ahora son los futuros trabajadores del país, y precisamente un futuro muy cercano, y no se puede jugar con la sanidad ni con la educación", ha opinado una profesora de la Universidad Politécnica de Madrid. 

En cualquier caso, las calles se inundaron de conocimiento gratuito y público al servicio de cualquier estudiante, profesional o transeúnte interesado, ya que tuvieron lugar en varios lugares de las calles de Madrid. Sin barreras, ni puertas, ni listas de invitados. Los principales emplazamientos fueron las plazas centrales (Puerta del Sol, Plaza de España, Ópera y Plaza Mayor), la Cuesta de Moyano, la Puerta de Alcalá y el Retiro.

Los periodistas de la recién creada TM- EX, que ha sido el principal medio en hacerse eco de estas proclamas didácticas, han salido a la calle junto a los profesores y estudiantes para cubrir la noticia.

 

La Cuesta del conocimiento público

En la Cuesta de Moyano estuvieron algunos profesores de la URJC del Campus de Fuenlabrada, la cual ha padecido las políticas de despido de profesional docente. “Hemos salido a la calle con lo que sabemos hacer: dar clases”, argumenta Pablo Francescutti, profesor de Periodismo en la URJC de Fuenlabrada. “Eso es lo que hemos hecho hoy, vinculando los contenidos de la asignatura a la problemática por la que estamos protestando: contra los recortes salariales, la supresión de las becas y el incremento de las matrículas que nos impulsa a manifestarnos”, declara.

Su clase la impartió en el primero de los cuatro bancos que estaban seleccionados para cada clase en la Cuesta de Moyano. Desde las once de la mañana hasta las siete y media de la tarde estaban programadas las clases, con un descanso de dos horas a media tarde para comer. Francescutti hablaba sobre las malas artes argumentativas que utiliza el actual Gobierno para justificar los recortes y las figuras retóricas de las que hacen uso. Todo ello combinándolo con lo que sus alumnos han estudiado a lo largo del curso en su asignatura. “Así que me temo que vamos a tener que continuar así durante un periodo prolongado hasta que nos quieran escuchar de verdad”, concluyó.

Además, para el 14 de este mismo mes está prevista una huelga por los estudiantes de las universidades públicas y que contará con el apoyo de CCOO, el Sindicato de Estudiantes y el movimiento Marea Verde. La manifestación se concentrará alrededor de las 18:00 en el Ministerio de Educación para solicitar la dimisión de Wert.

Desarrollo en Drupal por Suomitech