GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

La educación en tiempos del coronavirus

Reportaje
Educación
Instituto San Mateo de Madrid cerrado
El instituto San Mateo de Madrid cerrado. CC.
El pasado 9 de marzo, La Comunidad de Madrid, decidió la cancelación de todos los planes formativos presenciales en su territorio. Se cerraban las aulas. Días después, le seguían el resto de comunidades autónomas, iniciando así un efecto dominó cuya primera ficha era el COVID-19 y, la última, los planes académicos de todo un país. De este modo, nos adentrábamos en un terreno inexplorado, ni la comunidad estudiantil ni la docente estaban preparados para esta situación, más allá de quizá algún protocolo o algunas directrices que aplicar. La posibilidad de un confinamiento doméstico nacional, rozaba lo imposible.Sin embargo, lo improbable, pasó y ahora es momento de analizar algunos casos que nos arrojen algo de luz sobre cómo funciona la docencia en estos tiempos de excepción.

En primer lugar hablamos con Arantxa, profesora de educación infantil en la provincia de Jaén. Arantxa nos contó que la manera en la que se está trabajando, para evitar la saturación y colapso de alumnado y padres, consiste en enviar tareas semanalmente. Este envío se realiza, previa coordinación entre tutores legales y profesorado, bien vía whatsapp o bien por correo electrónico. Las tareas que se están mandando son fundamentalmente del área de matemáticas, inglés y lengua, ya que suponen la columna vertebral del aprendizaje en edades tempranas y se tiene en cuenta el no sobrecargar a los estudiantes. Por ello, no se envían más de 10-15 actividades semanales.

Otro de los factores importantes está siendo el reforzar las ideas y contenidos ya explicados y no cargar de manera desproporcionada con contenidos nuevos que no podrán gozar de las explicaciones pertinentes y acordes al temario. En cuanto a los horarios, se han establecido unos patrones orientativos para que, desde casa, sea más asequible para todos  el poder llevar a cabo las actividades. Se intenta, en la medida de lo posible, mantener el horario lectivo para no cambiar hábitos ni costumbres en los alumnos. Finalmente, también se están apoyando todos los contenidos con actividades lúdicas y de fácil comprensión para el alumnado para poder asentar el mayor número de conocimientos en el período que no se pueda acudir a las clases. Arantxa aseguró que el procedimiento es prácticamente igual en la educación primaria. A partir de la secundaria, los cursos propios del instituto, el procedimiento ha sido más complejo.

La educación secundaria

A este respecto, hablamos con Luis de Álvaro, profesor de ESO y Bachillerato en uno de los centros de La Salle en Madrid. Luis nos comenta que en su caso, la transición ha sido mucho más sencilla que en otros centros. Cuentan con una plataforma virtual, Sallenet, donde pueden comunicarse online con los alumnos, pasarles temario, elaborar exámenes o tests y recibir entregas de trabajo. Además, desde hace ya unos años, la digitalización en las aulas, hizo que la generación de profesores que hoy afrontan esta crisis estén formados en los medios de docencia multimedia. Para hacer frente a la posible brecha tecnológica entre alumnos, Luis añade que alguno de los alumnos de los tres primeros cursos de la ESO utilizan un portátil cedido por el colegio. Fundamentalmente lamenta que se obvie que no todos los alumnos tienen conexión a internet en la casa donde pasan la cuarentena o que muchos sufren condiciones personales como la muerte de algún familiar que, evidentemente relega a un segundo plano el curso. 

Finalmente hablamos con Sara Martín, con amplia experiencia en el sector extraescolar. Es reseñable, en estos momentos de incertidumbre en el mercado laboral, la inseguridad e inestabilidad que todos los profesionales de la educación no reglada afrontarán durante esta crisis y después de ella. Generalmente, los contratos son por obra y servicio, trabajando bajo el convenio de monitores de tiempo libre a pesar de ser graduados en magisterio,  filología, matemáticas o física, entre otras. Muchos de estos jóvenes forman parte de la rutina de niños y jóvenes en España, pero no tienen manera legal de proteger sus puestos de trabajo de la crisis generada por el virus.

En resumidas cuentas, el COVID-19 ha dejado al sistema educativo, reglado y no reglado, en entredicho. Solo algunos centros más preparados y con más medios se han adaptado fácilmente. Por desgracia, no son mayoría. Además a día de hoy los profesores y alumnos siguen actuando sin ninguna certeza de que lo que se está haciendo estos días tendrá validez. 

 


Noticias relacionadas

 

 


 

Desarrollo en Drupal por Suomitech