El museo CosmoCaixa de Madrid fue inaugurado el 27 de marzo del año 2000. Situado en la localidad de Alcobendas, está compuesto por 1200 metros cuadrados divididos en cuatro grandes zonas: exposiciones temporales, permanentes, el planetario y un jardín geológico con muestras de rocas procedentes de todos los lugares de la península ibérica. Su edificio principal fue diseñado por Robert y Esteve Terrades y ocupa una superficie de 7000 metros cuadrados. Está distribuido en tres plantas, conectadas todas ellas entre sí por rapas circulares que rodean las salas de exposiciones, las cuales ocupan 2500 metros cuadrados del total.
El Cosmocaixa centra sus esfuerzos en ofrecer exposiciones, jornadas, conferencias y actividades dirigidas a personas de todas las edades. Lo más destacado de este museo es el planetario digital, que utiliza una de las tecnologías más avanzadas en este campo. Es destacable la función educativa que tiene con respecto a los niños de la comunidad. Para ello, tiene actividades especiales orientadas para esta franja de edad, como las salas infantiles Planteario Burbuja, Aula explora, Aula Click y Toca Toca. De hecho, de los 300000 visitantes que recibe CosmoCaixa al año, 90000 de ellos son niños que acuden en excursiones escolares.
Favorece especialmente la divulgación científica entre la gente de a pie por sus métodos lúdicos y su bajo precio. El precio general es de tres euros, el reducido es de dos y es gratuito para niños de 0 a 3 años y para la gente en paro. Además, la entrada a las exposiciones es gratuita el último domingo de cada mes, aunque esto no incluye la entrada a las actividades.
El portavoz de la Obra Social La Caixa ha declarado que el cierre se debe a que la fundación desea redefinir su oferta cultural: “Seguiremos potenciando las acciones de difusión de la ciencia para abarcar a mayor número de personas y a un público más amplio de forma más continua”. A partir de ahora, la fundación quiere apostar por las exposiciones móviles en carpas y camiones. Esto les permitirá aumentar la oferta en Caixaforum, que está emplazado en el centro de Madrid.
La deslocalización de sus actividades supondrá la pérdida de cincuenta de los setenta puestos de trabajo con los que cuenta en la actualidad, todos ellos relacionados con la restauración y la limpieza. Los demás serán recolocados en otros centros dependientes de la Fundación, según contó en su blog el líder del PSOE del municipio de Alcobendas Rafael Sánchez Acera. Aunque tras la clausura el edificio quedará vacío, el alcalde la localidad, Ignacio García de Vinuesa, aseguró que haría todo lo posible para que estas instalaciones no caigan en desuso. En estas declaraciones a la cadena SER Madrid Norte, aseguró que ahora el ayuntamiento tenías derechos de explotación de estos terrenos públicos y que esto supondría una oportunidad para iniciar una nueva etapa en el museo. Desea que lo que era anteriormente conocido como CosmoCaixa continúe en la ciudad. El edil ha recibido ofertas de numerosas empresas para hacerse cargo del nuevo proyecto.
La Asociación Española de Comunicación Científica considera que este cierre es una mala noticia para la cultura científica. En su comunicado, asegura que CosmoCaixa es un referente en la Comunidad de Madrid por sus exposiciones y por su actividad de promoción cultural. La AECC espera que lo prometido por el portavoz de la Fundación la Caixa sea cierto y las actividades científicas sean reorientadas y no abandonadas, como los científicos creen que puede llegar a ocurrir. Esta posición de la asociación resulta obvia gracias a la forma en la que concluye su comunicado, sirviéndose de la siguiente sentencia: “Porque no debemos transmitir el peligroso mensaje de que el conocimiento científico es un lujo por encima de nuestras posibilidades.”
Las asociaciones de padres, madres y alumnos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes han mostrado estupor, sorpresa y preocupación ante la noticia: “cientos de miles de estudiantes pasan por las instalaciones de CosmoCaixa anualmente. Allí disfrutan de conferencias, exposiciones y observaciones astronómicas.” Dicen que es increíble que se cierre un centro que consideran necesario y fundamental para la educación de sus hijos. Por esa razón no comprenden que se lleve a cabo este cierre, ni la pasividad de las autoridades ante esta pérdida. Estas asociaciones pidieron además a la Caixa que reconsidere su postura y exigieron a los ayuntamientos y a la Comunidad de Madrid que luchen para evitar el cierre.
Tras la llegada de la crisis son muchas las obras sociales de las entidades financieras que ven cerrados o reorganizados sus proyectos. A pesar de que la ley fija un fondo mínimo para estos asuntos, esto no ha impedido que en enero de este año las cajas de ahorros anunciasen que las condiciones económicas les iban a obligar a reducir sus presupuestos notablemente.
Aunque la clausura de CosmoCaixa Madrid supondrá una gran pérdida para la sociedad científica madrileña, queda el consuelo de que en España aún existe otro centro de esta fundación en Barcelona, el cual fue inaugurado en 2004 y que tiene las mismas funciones con las que contaba su homólogo de la localidad de Alcobendas.