Julia Benito nació sin tres dedos en su mano izquierda. La vida le brindó una oportunidad cuando, en el año 2016, consiguió una beca en la Residencia Joaquín Blume para formarse como nadadora paralímpica. Actualmente, Julia compite a nivel profesional y ha conseguido el oro en el Campeonato de España en 2021.
Pregunta: ¿Quién es Julia Benito?
Respuesta: Soy Julia, soy de Badajoz, y me vine a vivir a Madrid hace cinco años ya, porque me ofrecieron una beca deportiva y decidí aprovechar la oportunidad para continuar con mi carrera en la natación.
P: ¿En qué disciplinas compites?
R: Natación paralímpica concretamente. Y mi prueba principal es el 400 libres.
P: ¿Cuáles serían tus mayores logros deportivos hasta la fecha?
R: A nivel internacional, finalista en el Campeonato del Mundo en Londres 2019, a nivel europeo, cuarta de Europa en Funchal 2016 si no me equivoco, y a nivel nacional, Campeona y Subcampeona de España en diversas pruebas y fechas.
P: ¿Qué diferencias dirías que hay entre las competiciones de antes del COVID y las de ahora?
R: Parece que ninguna, pero logísticamente es todo mucho más pesado, que es comprensible. En cuanto a medidas de seguridad tenemos muchas más. Todo lo que hagamos hay que planificarlo, todo es mucho más cerrado, el itinerario que seguimos en una competición es mucho más cerrado que antes. De hotel a piscina y de piscina a hotel, sin contacto. Bueno, en la piscina estamos cada país o cada equipo con su equipo, con mascarilla hasta que te tiras al agua… En fin, una serie de cosas que al final son necesarias pero que eso, están ahí.
P: ¿Cómo son esos viajes profesionales, esos viajes por competiciones con el COVID?
R: Por ponerte un ejemplo, antes de ir a cualquier competición nos piden PCR negativa, con normalmente 48 horas, hacer los típicos cuestionarios de “no hemos tenido COVID”, “en 15 días no he tenido síntomas”, llegar al hotel, (bueno, llegar al país donde sea, te pedirán la documentación), y llegas al hotel, te encierras y lo que te he dicho, del hotel a la piscina y de la piscina al hotel.
P: ¿Te sientes segura con el Protocolo COVID en todo esto de los viajes, las competiciones, todo en general, tu vida?
R: Sé que estamos haciendo todo lo posible, por lo menos tanto mi grupo como yo, para que no pase nada. Y al final hay ciertas medidas que son un incordio pero que están ahí para algo y que yo sé que algo hacen. Y bueno, es como confiar que no pase nada y hacer todo lo mejor que podamos.
P: ¿Qué enseñanza, tanto positivas como negativas, te ha dado competir en la Categoría Paralímpica?
R: Al final hay un compañerismo, hay un rollo, hay un algo que es muy positivo y que es muy diferente al Olímpico por así decirlo. Entonces, casi todo positivo. Hay menos rivalidad, se toma la vida de otra manera.
P: ¿Qué análisis harías del deporte paralímpico actualmente en España?
R: En España, lo que yo llevo compitiendo y estando en este nivel, al final ha habido una progresión bastante buena y ha mejorado mucho, se ha invertido más, apoyan mucho más la cantera, el deporte base para ver si sacan a más niños, que al final es lo que hace que luego tengamos deportistas de élite. Creo que se está invirtiendo mucho más, que al final es lo importante, y se le está dando importancia.
P: Y ahora centrándonos puramente en lo deportivo, ¿cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo?
R: A corto plazo, el Europeo. A medio plazo, están los Juegos, que estamos intentando acercarnos a la marca mínima que nos piden para poder participar. Y bueno, al final ese ha sido mi objetivo en estos cinco años que llevo aquí, conseguir ir. Luego a largo plazo tampoco sabría qué decirte porque bueno, tenemos ahí París 2024, que es una opción que está en el punto de mira, pero queda mucho.
P: Y aunque estés, eso, “partido a partido”, ¿el sueño de las Olimpiadas lo tienes en mente, estás pensando en ello?
R: Sí, yo con ese sueño llevo desde que empecé en el alto rendimiento. Creo que al final es el sueño de cualquier deportista, y nada, entrenando a full para poder conseguirlo.
P: ¿Cuál es la marca mínima, ahora mismo, para entrar en las Olimpiadas?
R: Depende de la prueba. Por ponerte un ejemplo, para los 100 espalda, en mi categoría, a mi España me pide para poder ir 1,12, que es la mínima B, si no me equivoco. Y yo estoy ahora mismo en 1,15. Tres segunditos, ¡se puede, se puede siempre! Entrenando se puede.
P: ¿Y cuál es tu próximo, qué tienes en mente?
R: Próximamente, en nada, a finales de mayo, el Campeonato de Europa. Que era el año pasado pero por el tema del COVID se ha pospuesto. Es en Funchal, en Madeira, y con muchísimas ganas de ir allí.