Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de realizar la obra Ni uno más?
Respuesta: Durante el confinamiento me apunté a un curso de guion para microteatro organizado por Microteatro Por Dinero. Allí empecé a realizar el guion de esta obra, pero se quedó incompleto. Así que decidí hacer otro curso que trataba, además del guion, de actores, escenografía o iluminación. Este curso duró cuatro meses. Finalmente, ha quedado una obra muy buena.
P: ¿Dónde ha estado representando la obra?
R: La he estado representando enero, febrero y marzo en Microteatro Por Dinero.
P: ¿En qué consiste esta nueva forma de hacer teatro?
R: El microteatro es una nueva forma de hacer teatro que consiste en representar una obra en un máximo de quince minutos, en una sala de quince metros cuadrados y con un aforo de quince personas máximo. Esto da una mayor cercanía entre el actor y el espectador. De hecho, en ocasiones, el actor se camufla entre el público produciendo sorpresa en las personas que están viendo la obra.
Una obra reivindicativa
P: Su obra Ni uno más trata sobre niños robados, ¿Qué quiere reivindicar con esta obra?
R: Yo quiero volver a hacer visible el tema de los niños robados que se dilató en el tiempo hasta el año 1996. No es una obra en contra del clero, aunque hay una monja “chunga”. Veo que todavía hay muchos niños que no han aparecido y creo que todo el mundo tiene derecho a conocer su identidad.
P: ¿Conoce algún caso de niños robados en el que hayas podido personificar la obra?
R: Yo tengo cinco hijos. En el año 1995, con mi primer bebé me pasó algo similar a lo que reivindico. Me ocurrió en el Hospital de la Milagrosa, nació el niño prematuro y se lo tuvieron que llevar a otro hospital para ponerlo en una incubadora. A los cinco días me llamaron que el niño había fallecido. Es un tema peliagudo.
P: ¿Se siente identificada con su obra?
R: Si, totalmente. De hecho, he metido en el guion varias frases que me dijeron a mi y que son recurrentes porque a todas las madres afectadas por estos casos nos decían lo mismo.
P: ¿Qué proyectos tiene actualmente?
R: Estoy continuamente rodando series, películas y todos los cortos que veo que encajan en mi perfil. ¡He hecho tres cortos en dos meses!.
P: Con esta situación de pandemia, ¿Qué le diría a la gente para que fuera a ver la obra al teatro?
R: Tenemos que ir acostumbrándonos a esta situación. Hay que normalizar la pandemia porque en el teatro nunca estás solo. Se produce un feedback entre los actores y el público, estás en tensión con la obra. Además, luego puedes entablar conversación con los actores y relacionarte con los otros espectadores que están allí.
P: ¿Qué medidas están tomando en el teatro?
R: Naturalmente, estamos con mascarillas, se mide la temperatura al público antes de entrar, hay mamparas y estamos representando con la mitad del aforo.
En su larga trayectoria profesional cabe destacar el spot que realizó para la ONCE en 2019. Helen se siente orgullosa de ese trabajo porque pudo unir en un único proyecto sus carreras como actriz e intérprete de Lengua de Signos.