Fuenlabrada en cifras
Según el Instituto Nacional de Estadística, la población residente en España, a fecha de 1 de Enero de 2012, el último estudio realizado, alcanzó la cifra de grafica 47.212.990 personas, de las cuales 5.711.040 son de nacionalidad extranjera. Esto supone que un 12% de la población residente en nuestro país es de origen extranjero, de estos un 5% son comunitarios y un 7% son nacionales de terceros países.
En el grafico que se muestra a continuación del caleidoscopio del Ayuntamiento de Fuenlabrada, podemos ver el porcentaje de población extranjera que encontramos tanto en España, como en la Comunidad de Madrid y Fuenlabrada. Centrándonos en esta última.
Datos del caleidoscopio del Ayuntamiento de Fuenlabrada sobre inmigracion en España, la Comunidad de Madrid y Fuenlabrada.
A pesar de la fama de esta localidad por sus bazares, locales y negocios chinos, este colectivo no es el más representativo encontrándose en el sexto lugar. Casi con 1.000 personas por encima de Marruecos, Rumanía se pone a la cabeza de población extranjera, y en este caso comunitaria, en Fuenlabrada. Al final de la lista se encuentran los habitantes ingleses, con sólo 62 personas en la ciudad.
La población extranjera ha crecido a pasos agigantados en las últimas décadas. Nuestro país, y en este caso Fuenlabrada, el cambio más significativo se observa durante los años 1970-1980 con una considerable crecida de casi 70.000 personas. Otra gran subida la encontramos desde la década de los 80 hacia los 90, con un aumento de 60.000 personas. Situándonos en los últimos años, el aumento de la población extranjera ha aumentado en menor medida.
Además, desde 2007 hasta 2012 la población extranjera se mantiene en la Comunidad de Madrid, donde sólo asciende un punto durante 2009, pero logra bajar en 2012. El aumento más significativo lo encontramos englobando todas las ciudades del país, donde comparándolo con el año 2007, ha habido un aumento de casi 3 puntos. Gracias a esta última podemos apreciar una forma lineal de las cifras, que podemos relacionar con la entrada de la crisis económica en nuestro país.
Datos del caleidoscopio del Ayuntamiento de Fuenlabrada sobre la evolución de la inmigracion en su municipio.
Sesiones de acogida
La localidad del sur de Madrid consciente del aumento de la población extranjera,pone en marcha un programa como base para la sensibilización de los ciudadanos. Se llama ALI, y tiene su origen en las reflexiones por parte del foro de Integración Social de los Inmigrantes, acerca de los diferentes estudios realizados por la Universidad Complutense de Madrid sobre sensibilización e interculturalidad eficaz en Fuenlabrada.
Dichos estudios detectaron una actitud negativa por parte de la población originaria de Fuenlabrada hacia los colectivos extranjeros de la localidad. Considerándolos un elemento negativo para ellos. Para dar respuesta a estas necesidades se han diseñado dos talleres formativos “Educación para la Convivencia Intercultural” y “Reconocer otras culturas” que imparte el propio Ayuntamiento.
El fin de estos talleres es ampliar los conocimientos e informaciones que ayuden a comprender al prójimo y que a su vez aporten herramientas para el acercamiento a personas de procedencias diversas. Y que, además, ayude a romper estereotipos y favorecer la implicación de los ciudadanos en el proceso de integración del inmigrante.
Madrid lucha por la igualdad de los inmigrantes
La desigualdad y la xenofobia son dos aspectos que han estado siempre presentes en la población y que se han acrecentado con la llegada de la crisis económica a España. Esto se debe a los estereotipos sobre los inmigrantes y los tópicos que conviven en la sociedad como el de los extranjeros vienen a quitar el trabajo a los españoles. Es por este motivo por el que el gobierno se esfuerza en que la igualdad prime en la Comunidad de Madrid y sobre todo en Fuenlabrada, intentando paliar así la xenofobia mediante convenios con otros municipios.
Para fomentar esta igualdad, Fuenlabrada inició en 2006 el Plan Convive, facilitando la incorporación de la población extranjera a la vida social, económica, cultural y política, promoviendo la convivencia ciudadana.
Asimismo, este municipio situado en el sur de Madrid, tiene firmado un convenio con la Comunidad para fomentar la acogida e integración del colectivo de inmigrantes en situación de vulnerabilidad, a través del conocimiento de la lengua y la cultura española y la integración sociolaboral. El alcalde de Fuenlabrada destacó la importancia de este convenio “puesto que cada vez es mayor el número de personas que vienen a España huyendo de las condiciones míseras en las que viven en sus lugares de origen”.
A su vez, el ayuntamiento de Fuenlabrada tiene un convenio también con Leganés para crear redes y acciones comunes para la sensibilización que contribuyan a la eliminación de dificultades de integración. El objetivo de este convenio es, principalmente, el de intercambiar experiencias, proyectos y metodologías entre las ciudades y facilitar la vida del inmigrante en estos municipios.
Pocas son las medidas que se puedan tomar para evitar que los extranjeros que llegan a España sientan que el país les da la espalda. Tan sólo son personas que vienen buscando un lugar de vida mejor, un trabajo que les permita comer y, en la mayoría de los casos, mantener a una familia a la que han tenido que abandonar para ir en busca de un futuro mejor.