Hace una semana, en este mismo periódico saltaba ya la noticia del bebé infectado por VIH que había sido curado gracias a un agresivo y precoz tratamiento antirretroviral. Este caso ha abierto una puerta de esperanza para controlar el virus del sida en la infancia. Pero la realidad de este virus en la actualidad es diferente,y el virus se sigue propagando.
El virus de inmuno deficiencia humana (VIH) ataca directamente a las defensas del cuerpo, debilitando el sistema inmunitario hasta convertirlo en vulnerable a gran número de infecciones. Esta información sobre este virus nos hace poner especial esfuerzo en erradicar el desarrollo del SIDA en África, uno de los escenarios principales donde tiene lugar las mayores tasas de mortalidad. A través de arduos estudios llevados a cabo tras estas devastadoras estadísticas de mortalidad que deja el VIH en nuestra sociedad, se han ido desentrañando los principales síntomas básicos de este peligroso virus, logrando establecer con precisión cuáles son los medios de contagio más comunes y combatirlos con medios de prevención cada día más contundentes y numerosos.
Los primeros casos de sida aparecen en EE.UU. en 1981, en pocos meses mueren más de 100 homosexuales por causas desconocidas. La enfermedad todavía no estaba descrita. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía que en el año 2000 más de 40 millones de personas serían seropositivas. El número estimado de adultos infectados por el VIH en África supera los 25 millones de afectados. Aunque en África se da la estadística mayoritaria, en España también se da un alto número de casos. El porcentaje más alto corresponde a Madrid con un 23,28% de casos, seguida de Barcelona y Valencia, según los documentalistas Daniel Izeddin y Lidia Rincón. A diferencia del continente africano, en el que hay más casos de mujeres que de hombres, en España el dato es el contrario, hay más casos de hombres que de mujeres. El intervalo de edad donde se detectan más casos es entre 25 y 44 años, según datos del Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.
Miguel. Asturias. 47 años. Con motivo de una operación de cirugía le detectaron anticuerpos del VIH, se enterò casi un año despuès de haber sido infectado. Como Miguel hay cientos de personas más, y un diagnóstico a tiempo puede ayudarte a llevar una vida normal. Balabwa es una estudiante de Ciudad del Cabo. Hace dos años descubrió que era seropositiva. «Me contagió el VIH mi tío, que me violó a los 19 años. La gente me juzgaba; al principio eso me asustaba y perdí la confianza en mí misma. Tuve mucha suerte de recibir tratamiento gratuito; no todos los enfermos de SIDA tienen acceso a tratamientos en el lugar donde viven. Mi sueño es llegar a ser médico algún día.» Raúl. Madrid. 22 años.«No fue fácil, con tan solo 18 años, recibir el diagnóstico. Me encontré en una situación que nunca había imaginado. Como todo joven gay, quería tener mi primera experiencia en un local de ambiente. Me sentí en un mundo diferente, genial y perfecto para mí. Pero estaba muy equivocado: Esa noche conocí a una persona que me cambió la vida en apenas tres meses. Hizo que me apartara de mi familia y de mis amigos. Hasta a mi trabajo tuve que renunciar. Pero uno, necesitado de afecto, hacía todo lo que mi compañero quería. Lo quería mucho, mucho. Me sentía muy bien junto a él. » Estos son solo algunos de los muchos testimonios de gente infectada por este virus tanto en España como en África son gente que vive con la muerte soplándole en la nuca.
La Sociedad Internacional del Sida está dirigida a realizar toda clase de estudios y avances para paliar el VIH, trabaja dado de la mano con otras muchas regiones, empresas y asociaciones que están destinadas igualmente a intentar conseguir que este virus tenga cura, o al menos que los afectados puedan llevar una vida practicamente normal.
Según datos del Grupo de Trabajo sobre Tratamiento del VIH, en este 2013 se cumplen 32 años desde que se informó de los primeros casos de sida. Durante estas tres décadas, se han producido avances importantes en la respuesta a la epidemia.
El instituto IrsiCaixa analizó a 3.000 personas con sida en el año 2012 y el resultado fue que, las personas infectadas que consiguen controlar bien la infección antirretroviral (TAR), y de este modo recuperar su sistema inmunitario, pueden llegar a vivir tantos años como una persona que no tiene el sida.
La sociedad y la ciencia van cambiando y experimentando nuevos métodos, tanto para no infectarte como nuevos avences científicos, para la cura de este virus que por el momento resulta imposible.