GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

El coronavirus pone contra las cuerdas al mundo occidental

Reportaje
Internacional
CC
El Covid-19 está extendiéndose por el mundo a un ritmo exponencial, con cerca de 400.000 contagiados en 195 países. Mientras los países asiáticos han logrado controlar ya los brotes, Europa y EEUU prevén un colapso del sistema sanitario ante el rápido incremento de infectados.

El coronavirus fue detectado por primera vez a finales de diciembre en la ciudad china de Wuhan. A finales de enero, el virus seguía concentrado en China, con solo 129 casos fuera, producto de algunos viajes en avión y, por lo tanto, controlables aún por las autoridades. Sin embargo, el virus se extendió a otros países asiáticos en febrero, así como a Europa. En el viejo continente, el primer brote se localizó en Italia. Junto con el país alpino, la expansión del virus preocupaba en este momento en Corea del Sur, España y Alemania.

 

El peligro se hizo viral el 11 de marzo, cuando la OMS declaró el Covid-19 pandemia mundial. Este mismo mes, el virus llegó a Latinoamérica, con mayor presencia en Brasil, Chile, Perú y Colombia.

 

Actualmente, el coronavirus está en fase de crecimiento exponencial prácticamente en toda Europa y en EEUU. Según datos de la OMS, con fecha del 24 de marzo, los casos confirmados a nivel mundial ascienden a 375.498, repartidos en los 195 países entre los que se extiende el virus. Se han producido 16.362 muertes en un crecimiento exponencial del contagio, con más de 40.000 casos nuevos reportados en las últimas 24 horas.

 

 

 

En Italia, en tan solo tres semanas desde el inicio del brote, los casos diarios alcanzaron la cifra de 1.700. Francia, España o Alemania crecen a un ritmo parecido, pero parecen ir unos días por detrás. En cambio, China dejó de contar nuevos casos el pasado jueves. Otros países asiáticos, como Corea del Sur, Japón o Singapur también han logrado ralentizar el virus.

 

Según, Adam Kucharski, profesor de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, la razón del aumento del número de casos en varios países de Europa se debe, no tanto a un aumento de las infecciones, sino de las detecciones, pues tras el caso de Italia, los países reforzaron sus protocolos. Este factor influye, a su vez, en las cifras de letalidad que presenta el Covid-19. Al haber numerosas infecciones que no han sido registradas, ya que no se ha hecho el test a muchas personas con síntomas leves, el porcentaje de letalidad no es fidedigno, pues es sobre un número de infectados menor que el real.

 

Según la OMS, hasta ahora han muerto entre el 3 y el 4% de las personas que han sido diagnosticadas. En Europa, las mayores cifras de letalidad hasta ahora las tienen Italia, con un 8,6%, y España, con un 5,15. Del otro lado, Alemania es el país europeo que menor letalidad presenta, con un 0,36%.

 

En estos momentos, con el brote contenido en China, lo peor de la pandemia se sitúa en Italia, EEUU y España, los tres países con más casos confirmados, más muertes y donde la epidemia crece a un ritmo mayor. En el caso de Italia y España, sus respectivos gobiernos ya han adoptado medidas de confinamiento parcial, como el cierre de los principales comercios y de los centros educativos, así como la suspensión de múltiples eventos.

 

En ambos países, el sistema sanitario ha colapsado, especialmente en las regiones que más casos concentran. Las autoridades sanitarias alegan falta de camas de UCI para poder atender a los afectados, así como necesidad de mayores recursos de protección para el personal sanitario. En España, según cifras del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, ya hay más de 5.400 sanitarios contagiados, con mayor gravedad en Cataluña y Madrid. La Comunidad de Madrid anunció el pasado viernes el aprovisionamiento del recinto ferial de Ifema como “hospital provisional específico para el coronavirus”, con 5.500 camas de hospitalización y de UCI.

 

Pabellón de Ifema. EFE

 

En Reino Unido, donde la epidemia también está creciendo de forma exponencial, Boris Johnson ordenó el pasado lunes el confinamiento obligatorio de los británicos durante al menos tres semanas, siguiendo la línea de actuación de Italia, España e incluso Francia.

 

En EEUU, que podría convertirse en el nuevo centro de la pandemia mundial, según la OMS, Trump se resiste a tomar medidas drásticas que puedan perjudicar la actividad económica. En el gigante americano, los casos se están multiplicando cada dos días, así como la cifra de fallecidos. Tanto el presidente británico como el estadounidense han reconocido las carencias del sistema sanitario para atender a todos los infectados que se prevén.

 

En líneas generales, la estrategia de los países está siguiendo dos líneas: mitigar o suprimir. Mientras en los países asiáticos se optó desde hace semanas por suprimir, aplicando medidas extremas de confinamiento para mantener sus brotes controlados; en Europa, la tendencia mayoritaria aún es la de mitigar. Esto implica que se adoptan medidas que permitan frenar el brote para reducir el pico de demanda hospitalaria. Sin embargo, en países como Italia o España la tendencia de suprimir está imponiéndose a la de mitigar.

 

El Imperial College de Londres aboga por mejorar el rastreo y usar aplicaciones móviles que registren los infectados, así como sus contactos. En cuanto a la estrategia a seguir por parte de las autoridades gubernamentales de los países, la institución se decanta por suprimir, pues señala que “la expansión del virus volverá cuando vuelva el contacto social”.

 

 

 


Noticias relacionadas

Desarrollo en Drupal por Suomitech