GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Alonso Milla: "La pesca no es una ciencia, es un arte"

Entrevista
Local
Hace cinco años fue la primera vez que cogió una caña de pescar por hacer compañía a su abuelo. A día de hoy, es el indiscutido campeón de la provincia de Soria por cuarto año consecutivo.

Álvaro Juanas Hidalgo

 

 

Vídeo que se viralizó en la provincia, con Alonso Milla explicando qué caña usa en los concursos.

 

 

Alonso Milla (Almazán, 1997) es un estudiante de ingeniería forestal, aficionado del CD Numancia y aficionado a los videojuegos. Con esta descripción no parece destacar por encima de los jóvenes de su edad, pero en lo que a pesca respecta la cosa cambia. Los pescadores más veteranos le piden consejo, los niños van a verlo en los concursos y sus competidores lo odian. Esta edición ha conseguido alzarse con el trofeo mucho más rápido que las tres anteriores.

 

PREGUNTA. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la pesca deportiva?

RESPUESTA. Al principio no me lo plantee, fui con mi abuelo un día, ya que su salud era delicada y mi madre no se atrevía a que fuera solo. Me enseñó unas nociones básicas, pero íbamos principalmente a merendar y a pasar la tarde, no nos lo tomábamos en serio. Un día decidí impresionar a mi abuelo y me puse vídeos de YouTube e incluso iba a pescar a escondidas [ríe] y cuando ya fui mejorando decidí apuntarme al torneo local de Almazán para probar.

P. ¿Cuándo supiste que se te daba bien?

R. En ese mismo torneo (el de Almazán) ya que fue un resultado ajustado pero lo gané, por una trucha de diferencia, aunque no era gran cosa. El subcampeón vino a felicitarme y me preguntó cuántos torneos llevaba a mis espaldas, le contesté que era mi primero y al ver su cara de sorpresa supuse que no era lo habitual [ríe]. Pero cuando de verdad me dí cuenta fue en el primer torneo provincial que gané holgadamente al segundo, ante la estupefacción del público.

P. ¿Cómo es ganar cuatro años seguidos?

R. Cada año es diferente porque las condiciones van cambiando, el río es el mismo, pero el tiempo cambia y eso se nota. Sí es cierto que, cada año que pasa, la presión particular es superior. Es más por mí que por la gente: los torneos de pesca no son muy espectaculares, sólo importa el triunfo y lo que hayas cogido.

P. ¿Cuál fue tu triunfo más especial?

R: El año pasado fue increíble. Estaba lloviendo a cántaros y estuvo a punto de suspenderse, pero los participantes decidimos ponernos el chubasquero y a ver lo que pasaba. Fue más breve que otras ocasiones.

P. ¿En la pesca se siguen siempre los mismos patrones?

R. Puede parecer que sí, pero no. Depende de dónde se pesque, el tiempo que haga e incluso el ciclo reproductivo. Se deja mucho a la paciencia y al azar, la pesca no es una ciencia, es un arte. Un día te puede salir bien y al día siguiente haciendo lo mismo puedes irte con las manos vacías. Es un deporte muy constante.

P. ¿Se puede innovar?

R. Claro que se puede. El mes pasado hice un cebo casero con harina y el jugo del maíz que tuvo tanto éxito que ya me han preguntado por la receta. Es fabuloso para las bogas y las carpas.

P. ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando?

R. Al principio cuesta, pero que no tengan miedo a fallar, es lo normal. A pescar, como a todo, se aprende pescando. Cuanto más vas, más te gusta. Además, es una forma de ocio sana que te permite estar en contacto con la naturaleza, un privilegio para unos pocos.

 

Noticias relacionadas:

https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/deportes/campeon-mundo-pesca-soria/20190327172704173997.html

 

https://elmirondesoria.es/provincia/noticias/la-temporada-de-pesca-de-la-trucha-se-inicia-en-soria

 

https://www.estrelladigital.es/articulo/polideportivo/grandes-beneficios-pesca-deportiva-salud/20180205114058340854.html

 

Desarrollo en Drupal por Suomitech