GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

Un paseo por la Coslada más solidaria

Crónica
Migraciones
Coslada ha destacado históricamente por su diversidad cultural, su solidaridad y su tolerancia. Sin embargo, no esperábamos encontrarnos con tanta concienciación en sus calles ni con tantos proyectos puestos en marcha por instituciones y vecinos.

 

Nada más llegar a la localidad nos chocamos con un grafiti dedicado a la gran Malala Yousafzai (Premio Nobel de la Paz en 2014) bajo una frase: “Lo único que quiero es educación”. Desde ese momento, la emoción y el espíritu solidario optaron por acompañarnos en nuestra intensa jornada de investigación.

 

 

Comenzamos la ruta en la Avenida de España. Ambas aceras acogían desde colegios públicos hasta centros cívicos con jóvenes inmersos en proyectos organizados por el Ayuntamiento de Coslada. En esta historia el consistorio es una pieza imprescindible. Desde la concejalía de Participación Ciudadana y Cooperación llevan varios años organizando actividades y eventos para concienciar a todos los habitantes que residen en la localidad. Actualmente, existen diversos proyectos destinados a la cooperación internacional. Estas propuestas intentan acercar la realidad mundial multicultural y multirracial al entorno local con un único objetivo: concienciar desde la infancia y educar en tolerancia. Por lo que hemos podido observar, parece que las iniciativas están calando.

 

La inmigración en Coslada

En el municipio residían 81.860 habitantes en el año 2018. El 16,62% es población extranjera según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Así, casi 13.600 cosladeños son extranjeros. Sin embargo, en 2017 la tasa de migración (es decir, la diferencia entre inmigrantes y emigrantes) era negativa. Hoy por hoy, se marcha más gente de Coslada de la que llega, la recesión económica española también ha afectado a este municipio.

La ciudad lleva muchas décadas abierta al mundo, puesto que cuenta con hermanamientos con San José de las Lajas (Cuba), Oradea (Rumanía), Nejapa (El Salvador), Yenín (Palestina) y con la República Árabe Saharaui Democrática; Estado ilegalmente ocupado por Marruecos y que solo cuenta con un limitado reconocimiento internacional. Tan solo hace unos meses, el 16 de noviembre de 2018, se formalizó este mismo lazo de hermanamiento con Bouaké, en Costa de Marfil.

Pero más allá de las instituciones, son muchas las asociaciones y los particulares con los que nos hemos encontrado y hablado que invierten su tiempo y esfuerzo para crear lazos informales con otras comunidades; así como para prestar calor e infundir ánimos a los recién llegados.

 

Vecinos e instituciones

La asociación Obatalá, fue fundada en esta zona en 1999. Desde entonces, se dedica a combatir la discriminación racial y a fomentar la inserción del gran número de inmigrantes que residen en Coslada. Su sede, se encuentra en uno de los centros neurálgicos de la participación vecinal, muy cerca de la estación de Renfe, en el centro de recursos asociativos de la localidad.

 

Los vecinos de la zona afirman que esta asociación es el esqueleto de la cooperación, “gracias a ellos existen numerosos proyectos y talleres educativos para nuestros niños y jóvenes, además, colaboran abiertamente con cualquier extranjero que acuda a sus instalaciones”, nos cuenta uno de ellos.

Centro Juvenil Rompeolas, Coslada

 

En los alrededores del centro juvenil El Rompeolas, que en este día soleado -aunque acaban de caer algunas gotas- está bastante concurrido, hay un bonito parque infantil y varios adolescentes jugando en las canchas, escuchando música y bailando. Allí encontramos a una madre que correteaba con su hijo, y que casualmente había acudido hace unas semanas a un taller de música organizado por esta misma asociación en el centro para jóvenes.

 

 

En el mismo Rompeolas, descubrimos un gran proyecto de concienciación. Algunos colegios públicos de Coslada cuentan con un programa de apoyo que supera nuestras fronteras, fomentado por el área de Cooperación Internacional del Ayuntamiento. Por ejemplo, varios centros educativos han organizado días solidarios, recogida de material, exposiciones, charlas y coloquios; entre otras actividades.

Por otra parte, en la oficina de juventud, un espacio amplio y céntrico, nos informaron de la existencia de un aula especializada en enseñar a los alumnos extranjeros la lengua española. Esta se encuentra en el Instituto Luis Braille, implicado notablemente en este ámbito.

 

Cruz Roja

 

 

 

 

En nuestro periplo por Coslada, además de la loable labor de los vecinos en el ámbito de la inmigración, quisimos conocer qué hacía una de las grandes instituciones humanitarias de nuestro país, y nos encaminamos a una de las sedes que Cruz Roja Española tiene en el municipio. El edificio de la organización era relativamente pequeño y de una sola planta de estructura cuadrada. Su interior era amplio, acogedor, moderno y transparente. Un lugar en el que sin duda te reciben con los brazos abiertos, de forma amable, y dispuestos a ayudar en todo lo que la ONG pueda.

En este ámbito, desde Cruz Roja se realizan distintas actividades de apoyo a la población inmigrante. Por un lado, prestan asesoría jurídica, es decir, se encargan de los asuntos de extranjería y de facilitar la tarea de obtención de la nacionalidad española. Igualmente se encargan de gestionar todos los trámites que sean necesarios realizar a la hora de lograr la reagrupación familiar y el retorno voluntario. Por otro lado, se encargan de la formación de la población inmigrante, mediante clases de castellano, de habilidades sociales, de conocimiento del entorno, y de prevención y promoción en salud. Finalmente, también se encargan de realizar una intensa búsqueda para lograr ponerse en contacto con los familiares y amigos con los que el expatriado ha perdido el contacto. Un gesto humano que reconforta casi cómo ningún otro a los inmigrantes que pueden saber de sus seres queridos y éstos de quiénes han llegado a España.

Más datos sobre el trabajo de Cruz Roja en esta zona de Madrid: https://drive.google.com/file/d/1nYzrtP7h4HIRqB1nRST1lx5MCOmIYCAI/view?u...

 

Levántate y Anda: cooperación internacional desde Coslada

De camino a la estación de Metro, sorprendidos con la alta implicación sembrada en esta localidad, encontramos una pequeña sala con cristaleras. En estas destacaba un vinilo blanco con una frase resaltada: “La Solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza o nacionalidad. Solidaridad es la cualidad de estar unido a otros con acciones y apoyo, sobre todo, en momentos difíciles”. Asomamos la cabeza, aproximadamente 6 mujeres se encontraban entre agujas y telares, la mayor de ellas se levantó con fuerza y se acercó a uno de nosotros: “¿Les puedo ayudar?”. En este instante, iniciamos una conversación, sus testimonios estaban repletos de experiencias y sabiduría. Comenzó relatándonos por qué se encontraban allí esas mujeres, estaban realizando un taller de costura cuya recaudación viajaba a Costa de Marfil. Esa pequeña sala llena de fotografías, telares y sonrisas era la sede de “Levántate y Anda”, una asociación con más de 10 años de historia. Principalmente, realizan proyectos relacionados con la cooperación internacional, actualmente, en Argentina, Nicaragua y Costa de Marfil.

Carta de presentación de la asociación

Incluso acababan de llegar de este último país; con la recaudación de los diferentes colaboradores y de las actividades socioculturales organizadas, han conseguido construir un centro de maternidad. A lo largo de su recorrido, han posibilitado el nacimiento de bibliotecas, escuelas, cooperativas, locutorios…Su trabajo es un claro ejemplo de constancia.

La colaborada de Levántate y Anda -recientemente jubilada- nos acompañaba a la puerta con una gran sonrisa, no dudaba en recordarnos que necesitan voluntarios jóvenes para desarrollar muchas más actividades. Esta sonrisa y concienciación era nuestra mejor despedida, esa tarde habíamos sido capaces de descubrir la magia que esconde esta pequeña gran Coslada.

 

 

 

Desarrollo en Drupal por Suomitech