Al inicio del periodo analizado conforme al gráfico ofrecido por datos macro, en 2006, las cifras de desempleo en Coslada eran relativamente bajas. En el periodo transcurrido desde este año hasta 2008 el paro nunca llegó a superar el 10%, lo cual está en relación con las cifras de paro de que gozaba el país y la Comunidad de Madrid en esos años inmediatamente anteriores a la crisis financiera. No obstante, aunque no sean demasiado reseñables, los efectos de la situación económica los vemos en un ligero ascenso del desempleo. Hasta 2009 aumentó más de tres puntos porcentuales. Aunque cabe señalar que se mantuvieron con datos bastante alagüeños. Incluso en el peor momento de esta etapa, el dato del paro se quedó en un 9,87%, lo que es significativamente menor a la cifra nacional de ese mismo año, situada en un 13,72%.
En 2009 se produjo un gran cambio con respecto al año anterior, ya que el porcentaje de parados aumentó casi un 3%. Un dato muy alarmante si tenemos en cuenta que por aquel entonces la población se encontraba en poco más de 90.000 habitantes. Desde este momento, el desempleo en Coslada se convirtió en un problema que era necesario atajar. Las cotas más altas se alcanzaron en 2012, con una tasa del 14,85%. Dada la gravedad del problema, el Ayuntamiento tomó medidas y, a partir de 2013, la situación ha ido mejorando. Estos porcentajes fueron disminuyendo tímidamente, hasta bajar del 14% en 2015 y situarse en un 11,24% en 2016. Además, esta fecha coincide con el creciente éxito que ha ido teniendo la Feria de Empleo en Coslada, inaugurada hace diez años. Como afirma Manuel Marín, concejal de Desarrollo Económico, Empleo y Comercio:
"Desde el Ayuntamiento trabajamos para impulsar (...) le generación de empleo de cara a lograr que nuestra ciudad sea un lugar generador de bienestar"
En estos tres últimos años se ha observado una bajada del paro en Coslada. En 2017 la cifra descendió a un 10,40% . El pasado año se produjo una caída notable, registrándose un desempleo del 9,31%. La cifra de febrero de 2019 ascendió levemente con respecto a la de 2018, siendo el desempleo del 9,71%. No obstante, esto se achaca al fin de la campaña de Navidad, lo que habitualmente produce un aumento del paro. Estos datos ponen de manifiesto una tendencia observada durante los últimos años: con la recuperación de la economía española, el desempleo ha tendido a descender progresivamente. No obstante, aunque el PIB de España ya ha recuperado sus niveles anteriores a la crisis, no ocurre lo mismo con el paro. Es por ello importante recalcar la necesidad de conseguir que este problema quede completamente erradicado.
Comparativamente, las tasas de empleo de la Comunidad de Madrid y de Coslada en los últimos 10 años se muestran semejantes. Por una parte, los datos sitúan bajadas en el desempleo de la Comunidad superiores a las de Coslada en el año 2010, según informa el Instituto Nacional de Estadística. Por otra parte, durante la crisis, las cifras de paro de este municipio se mantienen más constantes que el conjunto de municipios madrileños. Como se comentaba con anterioridad, en periodos concretos como el navideño existen mayores fluctuaciones en el empleo de Coslada (por su pertenencia al Corredor del Henares). Pese a ello, actualmente existe una tendencia a la baja en cuanto al paro. Esto se debe, por supuesto, a la paulatina salida de nuestro país de la crisis. Pero también al empeño del ayuntamiento cosladeño, que ha puesto en marcha diversas iniciativas como su exitosa lanzadera de empleo, para relanzar su economía y la de sus habitantes.