GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

La igualdad de género en el ámbito universitario

Reportaje
Sociedad
Entrada al campus de Alcorcón de la URJC | Fuente: El Plural
El machismo es un problema social que se reproduce en todos los ámbitos de nuestra vida, siendo la educación uno de sus pilares, por lo que el entorno universitario se ve de la misma forma afectado por la desigualdad basada en el género. La Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón habla sobre el machismo y el 8 de marzo en la universidad.

A día de hoy, las universidades españolas acogen a un 11% más de mujeres estudiantes que hombres estudiantes. Las mujeres que cursan estudios universitarios en España representan el 55,1% del alumnado según el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Durante el transcurso de sus estudios, es el género femenino el que destaca por tener mejores notas, tal y como muestra el informe del Ministerio de Educación y Formación Profesional y del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al curso 2015-2016. Son las universitarias las que muestran una mejor tasa de rendimiento –porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados-(81,9% frente a 72,5%). Es necesario destacar que son las universitarias las que están matriculadas en más créditos.

 

No obstante, el mundo laboral no refleja esta abundancia de mujeres universitarias en el porcentaje de mujeres empleadas.

 

 

 

En lo que respecta a Alcorcón, estos son los datos.

 

 

Las mujeres, fuera y dentro de la vida universitaria, sufren la opresión de un sistema cultural, social, económico y político que las castiga por su género. El acoso y la discriminación verbales, psicológicos, físicos y sexuales son rasgos destacables de la opresión de género. Dentro del ambiente universitario, existen casos de acoso de profesores a alumnas, como también el acoso sufrido a manos de sus propios compañeros y la vejación continua camuflada bajo un humor rancio. Este humor se cree inocente al ser justificado con que “la igualdad ya existe y ya no se puede bromear siquiera, como afirman alumnas universitarias anónimas entrevistadas en el campus de Alcorcón.

 

Es necesario contemplar a la universidad como institución que reproduce comportamientos machistas. Esto se traduce en dar voz a las mujeres que sufren acoso por parte de sus compañeros y no alzan la voz por miedo a perder su puesto o ver su investigación desprestigiada. Es dar un altavoz a las alumnas que soportan comentarios sexistas por parte de profesores y alumnos. También es gritar la realidad de universitarias que sufren acoso verbal, físico y sexual por parte de profesores. Esto también es denunciar que no se educa en conciencia de género en lo relativo a sus estudios, formación y futuro empleo. Buscamos visibilizar a mujeres con estudios superiores que trabajan en el ámbito universitario o fuera de él y ven cómo su esfuerzo no se valora en términos sociales ni económicos en comparación al de hombres con su misma formación.

 

La lucha de la mujer universitaria por el reconocimiento de su trabajo llega a la política de mano de cargos como la consejera de Universidades, Innovación y Conocimiento de la Junta de Andalucía Lina Gálvez. “Nosotros [Gálvez junto al ministro de Ciencia Pedro Duque] hemos creado una red de todas las universidades de España para que los estudios de género sean considerados una rama de investigación, como otra cualquiera, como en Estados Unidos”, explicaba Gálvez a eldiario.es. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos oferta un plan de estudios de Igualdad y Género en su sede en Vicálvaro. Según el resultado de las entrevistas realizadas para este reportaje, un 78% de los estudiantes de esta universidad en Alcorcón desconocen su existencia.

Fuente: Mariscal (EFE)

Para comprender la llegada del machismo a las aulas universitarias es necesario remontarnos al siglo XIX. Hasta aquel momento en la historia, pocas fueron las mujeres que recibieron estudios superiores. Existían algunas excepciones, que se debían al privilegio de una clase aristocrática que permitió a mujeres de su categoría acceder a este tipo de estudios. Entre estas excepciones podemos hallar a las doctoras en Derecho Bettina Gozzadini y Novella d´Andrea a finales de la Edad Media, a un grupo reducido de mujeres aristócratas mientras el Imperio Romano aún seguía en pie… De hecho, Martino y Bruzzese (2000) afirman que la Universidad de Padua reservaba cinco vacantes a estudiantes femeninas. Este hecho es resultado del debate que Padua realizó en 1723, que se cuestionaba si las mujeres podían formar parte del estudio de las ciencias y las artes nobles. Esta polémica llega de la mano de la Academy of Ricourati, que había integrado a mujeres escritoras (Offen, 2000). Sin embargo, no todas las mujeres aristócratas pudieron acceder a los estudios universitarios. Tampoco todas lo hacían mostrándose como mujeres, sino que se hacían pasar por hombres para ser aceptadas y poder cursar sus estudios.

Fuente: Mariscal (EFE)

La mujer universitaria como tal tiene una historia diferente en cada país, debido a las circunstancias sociopolíticas de cada país en cuestión. No es hasta el siglo XIX donde los cambios pueden etiquetarse como internacionales. La medicina en Estados Unidos fue la carrera que más mujeres llevó a las aulas en la década de 1830, aunque eran escuelas de mujeres no vinculadas necesariamente a las universidades. De la misma forma, Europa se sumó al movimiento en las décadas próximas, comenzando en París, Zurich e Inglaterra. Las universitarias en España no fueron libres para matricularse hasta el 8 de marzo de 1910.

 

Un aspecto en común en la educación recibida por la mujer de entonces y la mujer de hoy día es la posterior inserción laboral de las estudiantes. En Europa, acceder a una formación similar a la que hoy día entendemos por universitaria no aseguraba a las mujeres que, al finalizar sus estudios, tuvieran un título, y muchísimo menos un trabajo, cosa que sí ocurría con los estudiantes masculinos. Ya lo decía Lola Santillana, secretaria de empleo de Comisiones Obreras, “España tiene un problema muy serio en el acceso a los empleos de calidad de las mujeres” (2017). Este dato se reproduce también en la localidad de Alcorcón, donde el desempleo femenino se traduce en un 60,06% del paro total.

Fuente: Mariscal (EFE)

Una investigación de Pikara Magazine incluye la visión de Bosch Fiol (2018), profesora de Psicología Básica y directora del Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Universidad de las Islas Baleares. Bosch asegura que “hay mucha resistencia a creer que, entre el profesorado, por ejemplo, puede haber acosadores”.

 

Al tratar el tema de acoso en el ámbito laboral dentro de la universidad, es necesario recordar las palabras de la profesora de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona Laura Llevadot (2018), quien en una entrevista para Pikara Magazine reflexionó sobre la influencia de las condiciones laborales en el silencio y las escasas denuncias: “La universidad se sostiene sobre un precariado de becarios en formación y profesores asociados y asociadas que cobran entre 300 y 400 euros al mes. Nadie tiene muy claro su futuro, hay mucha incertidumbre acerca del qué será de mí mañana y en esta situación de clara explotación las mujeres llevan las de perder. Supongo que se hace como si nada hubiera pasado y elegantemente se aprende a evitar al probable acosador”.

 

Mientras la profesora universitaria se mantiene en silencio ante el acoso por motivos de contrato laboral y su moldeable duración, las alumnas que se alimentan de su conocimiento comparten asignaturas con sus compañeros masculinos y profesores. No son pocas las universitarias que, al salir de las aulas, se quejan de comentarios sexistas por parte de algún que otro profesor. Sin embargo, cuando llega la hora de hablar frente a nuestros micrófonos sobre cómo han vivido la manifestación del 8 de marzo, las reacciones del alumnado en la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón son algo confusas. El tema le resulta ajeno y pocas personas aceptaron ser entrevistadas, con mayor resistencia por parte de los hombres.

 

Mientras esto ocurre frente a la lente de una cámara, en el anonimato existen alumnas de diferentes titulaciones de la Universidad Rey Juan Carlos en Alcorcón que aseguran que conocen a amigas cuyos profesores las han intimidado en tutorías y que ellas mismas se han sentido incómodas debido a ciertos comentarios machistas y humillantes de algunos profesores camuflados como humor.

 

Cabe destacar que estos problemas asociados al machismo en el ámbito universitario son también objeto de denuncia en la manifestación del 8 de marzo, que también convocó una huelga de mujeres. “Si nosotras paramos, para el mundo”, es su lema. No obstante, las opiniones sobre cómo solucionar esta desigualdad son diversas. En el campus de Alcorcón, un alumno, cuya identidad se preserva anónima por decisión propia, nos habla sobre cómo “si el día 8 de marzo busca perseguir la igualdad, tanto hombres como mujeres deberían ir a clase por igual”.

 

 

La universidad, siendo parte de una sociedad machista, es hija de un sistema social sexista que desfavorece a la mujer y se ve reflejado en diferentes ámbitos de la vida universitaria. Es necesario ser conscientes de la realidad que afecta a las mujeres universitarias y dificultan su etapa de aprendizaje y futura inserción laboral.

 

Así se recuerda el 8 de marzo en el ámbito universitario de Alcorcón.

 

 

Reportaje realizado por Carmen Zambrana, Lucía Martín, Clara Pacheco y Alfredo Langa.

 

 

Fuentes:

 

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. (1910). Real orden. 08/03/1910, de BOE Sitio web: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1910/068/A00497-00498.pdf

 

MARTINO, G.; BRUZZESE, M. (2000), Las filósofas. Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento, Madrid, Ediciones Cátedra, Feminismos.

 

OFFEN, K. (2000), European feminisms 1700-1950. A political history, Stanford, California Stanford University Press.

 

Yuly Jara y Miguel Egea. (2018). Más de la mitad de las universidades públicas españolas registran casos de acoso. 10/04/2018, de Pikara Magazine Sitio web:http://www.pikaramagazine.com/2018/04/mas-de-la-mitad-de-las-universidades-publicasespanolas-registran-casos-de-acoso/

 

Entrevistas realizadas por el alumnado que ha investigado para este reportaje en Alcorcón. Carmen Zambrana, Lucía Martín,

Clara Pacheco y Alfredo Langa.

 

Estudio del Ministerio de Educación y Formación Profesional y del Instituto Nacional de Estadística.

 

 
Créditos:
 
Imagen de portada: El Plural
Imágenes del 8M: EFE
Desarrollo en Drupal por Suomitech