“Mi padre me decía que no iba a encontrar trabajo estudiando Física”. Así nos habla José de la Peña de unos comienzos que no fueron fáciles. Aunque finalmente pudo sobreponerse gracias a su pasión.
Las cosas han cambiado desde entonces. Hoy el doble grado de Matemáticas y Física es la carrera más demandada en España con una nota de corte por encima de 13. El escritor anima a todos los interesados por la Ciencia a realizar estos estudios porque asegura “te configura la cabeza de una manera que te permite trabajar en muchos ámbitos”.
José de la Peña persigue el objetivo de divulgar e impulsar la ciencia mediante el entretenimiento y cree que los colegios podrían buscar maneras más divertidas para fomentar las vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics)
“El año en que salvé a Einstein” es la primera ficción científica de este autor. En 1927 hubo una reunión con los científicos más grandes de la época en Bruselas, donde surgió la interpretación actual de la física cuántica. Sobre este tema existían muchos ensayos y José de la Peña decidió enfocarlo desde la ficción para atraer a un público más amplio contando la historia de una manera menos densa.
Para un graduado en Física escribir una novela no es tarea fácil. José de la Peña comenta como estuvo meses documentandose antes de empezar las primeras líneas de su obra. Para él ponerse en la voz del narrador ha sido todo un desafío “mucho más difícil que cualquier otro ensayo científico que hubiera escrito antes”.
Sin embargo las dificultades no le paralizan y ya está trabajando en su nueva obra. Ambientada en el siglo XV esta novela que será de genero de aventuras estará centrada en Newton y sus descubrimientos.
José de la Peña Aznar es un gran ejemplo de la importancia que la Ciencia tiene hoy en día. Un campo que a día de hoy no causa demasiado interés en la sociedad pero que es de vital importancia. En el año 2015-2016 solo un 6.6% de los matriculados en la universidad decidieron orientar sus estudios al ambito cientifico.