La Comisión Europea ha dado un ultimátum a los países que superan los niveles de contaminación permitidos. Entre ellos se encuentra España y, en concreto, las ciudades de Madrid y Barcelona. Los otros países en el punto de mira son Francia, Alemania, Reino Unido e Italia; si en dos meses no dejan de incumplir la normativa y reducen las emisiones de dióxido de nitrógeno, Bruselas ha concluido que pueden acabar frente al Tribunal de Justicia de la UE.
Europa abrió un expediente de infracción a España en el año 2010 -aún en 2017 continúa abierto-, según el cual, se ha dado un incumplimiento continuado de los niveles de contaminación establecidos; además, las medidas llevadas a cabo en las grandes ciudades no han conseguido reducir las emisiones a “las mínimas posibles”. Los límites legales de contaminación que establece la Unión Europea vienen de una serie de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pese a que Madrid ya activó el protocolo anticontaminación, y la Comunidad de Madrid aprobó su propia política de calidad del aire, Bruselas reclama a las autoridades nacionales más medidas para “garantizar una buena calidad del aire y proteger la salud pública”. El factor principal que España se está saltando -en concreto, Madrid y Barcelona- es la emisión de óxidos de nitrógeno. La recomendación de la OMS es no superar los 40 microgramos por metro cúbico de emisión anual y no estar nunca sobre los 200 microgramos por metro cúbico de emisión diaria, al menos, en dieciocho ocasiones a lo largo del año.
En la ciudad de Alcorcón, el límite de emisión anual se ha vuelto superar, alcanzando los 42 microgramos por metro cúbico. El Ayuntamiento tiene aprobado un Plan de Mejora de la Calidad del Aire desde el año 2013 que, según el Ayuntamiento, está dando buenos resultados, pese a que aún se están sobrepasando los límites de emisión anual. Además, el alcalde de Alcorcón, David Pérez, se posicionó en contra de las restricciones al tráfico que el Ayuntamiento de Madrid activó cuando se superaron los límites de emisión diaria en la ciudad.
Por otra parte, el RD 102/2011 establece dos tipos de estaciones de medición de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono: las orientadas para la protección de la salud humana y las orientadas para la protección de los ecosistemas y la vegetación. La Comunidad de Madrid considera a Alcorcón zona de fondo urbano, es decir, la estación de control de calidad del aire de esta localidad debe medir los niveles de exposición de los ciudadanos. Sin embargo, en 2008, se llevó a cabo un traslado de la estación de una zona urbana, donde se localizaba, al interior del CEIP Blas de Otero, donde actualmente se localiza al lado de un huerto ecológico.
David Pérez visita la estación, que se encuentra junto a un huerto ecológico.
El definitivo tirón de orejas que Europa le ha dado a España ha hecho que tanto desde el Ayuntamiento de Madrid como desde la Comunidad se hayan hecho declaraciones al respecto. Inés Sabanés, delegada de Medioambiente en el Ayuntamiento de Madrid, propone instaurar unas medidas de colaboración entre las instituciones; la Comunidad de Madrid, por su parte, ha remarcado sus políticas ante esta situación: reducir la velocidad en las principales carreteras, aumentar la capacidad del transporte público y, en algunos casos, permitir el teletrabajo. Ecologistas en Acción asegura que todas estas medidas no tendrán ningún resultado si el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno de la Comunidad no se ponen de acuerdo en aplicar las mismas políticas.
Según la OMS, en España se dan 27.000 muertes al año por la contaminación; en el mundo, la cifra llega a los 6,5 millones de muertes. La organización alerta de que 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado. Europa abrió en 2013 el programa “Aire puro”, con el que se busca “reducir sustancialmente la contaminación atmosférica en toda la UE”, mediante “propuestas legislativas para aplicar normas más estrictas en materia de emisiones y contaminación atmosférica”.