GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

CARNAVAL, CARNAVAL TE QUIERO

Reportaje
Culturas
Carnaval, carnaval, carnaval te quiero. Así cantaba Georgie Dann conmemorando a los carnavales españoles, una canción que cobra mayor protagonismo en estas fechas.

Estamos en medio de las semanas del carnaval, una fiesta que se celebra en casi todas partes del mundo y que se caracteriza por la alegría, la celebración, los disfraces y por una semana de despreocupación total de los ciudadanos.

Carnaval en Roma. Óleo de Johannes Lingelbach (1650). Fuente: eldia.com

 

Origen del carnaval

Todo comenzó hace 5000 años en Egipto, donde, según algunos investigadores afirman, presentaba un significado religioso en honor a sus faraones. Debido a la relación de Egipto con el Imperio Griego el carnaval no tardó en expandirse por toda Europa. Sobre todo en Grecia y Roma donde se honraba a los dioses de la cosecha en fiestas donde no faltaba el vino y reinaba el caos. Esta gran celebración no se quedó solamente en Europa, sino que también fue bien acogida en América  tras la colonización.

 

 

 

 

Según el antropólogo Julio Caro Baroja el carnaval que conocemos hoy en día es hijo del cristianismo y no puede entenderse sin ese contexto. Por eso, aunque esta celebración fue rechazada por la Iglesia cristiana, acabó ligada al calendario católico. En el 590 d.C., para alegría de los ciudadanos, el carnaval fue aceptado  y desde entonces se celebra antes de la Cuaresma.

La palabra carnaval viene de “carnem levare”, que en latín significa “quitar la carne”. Hace referencia a esta temporada previa a la Cuaresma que sirve como preparación para los sacrificios que se realizarán después, promoviendo  todo lo que luego se prohíbe: fiesta, banquetes y excesos. Uno de los días más importantes es el Mardi Grass, justo antes del Miércoles de Ceniza, que representa la última oportunidad de disfrutar de la fiesta.

 

España

El carnaval en España también presentó ciertas peculiaridades, comenzó en la Edad Media y cada vez que llegaba un rey al trono lo prohibía, el siguiente lo  aprobaba y así durante siglos. Cada vez que se promulgaba la prohibición del carnaval los plebeyos no hacían caso. El rey Felipe V llegó a prohibirlo hasta 40 veces, porque no le gustaba que se disfrazaran de rey, y 40 veces los españoles lo  ignoraron.

Carlos III lo trajo de vuelta y fue entonces cuando se popularizó por todo el país. A este último también se le atribuye el origen del Entierro de la Sardina, una celebración que pone fin al carnaval con la quema de una sardina.

Hay muchas versiones sobre cómo comenzó este ritual carnavalesco, la más curiosa cuenta que  en los comienzos se enterraba una cerdina, un puerco pequeño abierto en canal. La  tradición fue llevada a todos los rincones de España, pero no de la misma forma, ya que la famosa cerdina acabó siendo confundida con sardina.

Carnaval en Alcorcón 2019. Fuente: noticiasparamunicipios.com

 

Alcorcón

Esta tradición ha perdurado hasta la actualidad y son muchos los municipios que celebran su particular cortejo fúnebre en honor a la sardina. Según el Ayuntamiento de Alcorcón, 18 asociaciones se han encargado este año de llevar esta festividad a las calles. El 6 de marzo, el popular desfile de la sardina reunió a personas  de todas las edades en la Plaza de los Reyes de España. Allí arrancó la marcha que continuó por la Calle Mayor y finalizó en el Auditorio de Paco de Lucía.

 

Frente a la expectación de 1600 personas tuvo lugar la quema de las sardinas, que marcó el fin de unos carnavales alcorconeros que, según Luis Galindo, concejal de Cultura, destacaron por la alta participación e interés de los ciudadanos. El Entierro de la Sardina no solo simboliza el fin de los carnavales, sino que también es una manera de enterrar lo negativo del pasado.

 

 

 

 

 
Desarrollo en Drupal por Suomitech