GlocalPressUrjc

Menú principal

Se encuentra usted aquí

“Evitamos que los niños saharauis pasen el verano a temperaturas de más de 50 grados”

Entrevista
Internacional
Vacaciones en Paz 2013
Vacaciones en Paz 2013
El responsable de relaciones institucionales de la asociación “Alcorcón por el pueblo Saharaui”, Carlos de la Mota Becerra (Madrid, 1944), destaca la solidaridad de los vecinos del municipio con el programa “Vacaciones en Paz”. Este proyecto consiste en la acogida de niños saharauis durante los meses de verano.

Pregunta. ¿Cuál es la experiencia de ser uno de los primeros organizadores de este tipo de viajes en España?

Respuesta. En 1990 vinieron los primeros niños de los Campamentos de Refugiados de Tinduf a toda España a pasar un mes de vacaciones en albergues. En los años siguientes se buscaron familias de acogida para los niños y la experiencia fue buenísima. A partir de 1995 vienen dos meses, julio y agosto. Se les realiza un examen médico y lo que evitamos es que tengan que pasar el verano en los Campamentos de Refugiados con temperaturas de más de 50º.

P. ¿Cuál es el proceso que hay que seguir?

R. Las Asociaciones solidarias con el Pueblo Saharaui son las responsables ante el Instituto del Menor de la Comunidad de Madrid y a través de nuestra  Federación Madrileña de Asociaciones Solidarias con el Sahara Occidental (FEMAS).

P. ¿Qué se pretende con esto?

R.  Se pretende que los niños de entre 8 y 12 años conozcan otra forma de vida diferente a la que tienen, que se relacionen con los hijos de las familias acogedoras. También que se sometan al reconocimiento médico para poder prevenir algunas enfermedades que por causa de las condiciones de vida que tienen no se las puede diagnosticar.

P. ¿Cuándo empezó a acoger el municipio de Alcorcón niños Saharauis durante el verano?

 El Ayuntamiento de Alcorcón trajo en el año 1994 25 niños. A partir del año 1997, año en el  que se creó la asociación, es esta la que trae a los niños con el programa “Vacaciones en Paz”.

P. ¿Cuál es la implicación actual del municipio en esta causa? ¿

R.  El municipio de Alcorcón desde el año 2011 no ha firmado ningún convenio con nuestra asociación, pero esperamos poder firmarlo pronto.  No obstante recibimos su apoyo para recaudar fondos para el proyecto “Vacaciones en Paz” con la realización de eventos en instalaciones municipales como por ejemplo en el Teatro Buero Vallejo o en los centros cívicos.

P. ¿Cuál es la implicación de los vecinos?

R. En general, las familias de Alcorcón cuando conocen el proyecto son muy solidarias. En años anteriores hemos llegado a traer 35 niños a nuestro pueblo, teniendo en cuenta que la mayoría de las familias llegan a tener el mismo niño los cuatro años que los niños pueden venir.

P. ¿Cuál ha sido su trayectoria, es decir, ha sufrido un aumento o una disminución desde sus inicios?

En estos momentos ha descendido el número de niños que vienen por distintas causas. Las más importantes son la crisis o la falta de subvención que nos impide aumentar en número de niños que pueden venir. En este año vendrán 22, todos repetidores. No podemos dejar de traerlos porque por una parte están ellos y por otra las familias que llevan años con los mismos niños

P. ¿Cómo reaccionan los niños tras su llegada a España?

De una forma espectacular. Cuando vienen se encuentran con otra cultura, otra calidad de vida y todo nuevo para ellos. Les sorprende todo. Lo más insignificante para un niño español, para ellos es una sorpresa. Vienen sin hablar castellano, sin saber nadar, sin haber montado en bicicleta y se marchan con todo aprendido y deseando volver con sus padres.

P. ¿Hay casos en los que las vacaciones veraniegas se convierten en una estancia permanente?

R. No, tan solo los niños que necesitan una operación o un tratamiento de larga duración y siempre con el conocimiento del Instituto del Menor, en nuestro caso de la Comunidad de Madrid.

P. ¿Qué opinión tienen estos niños de su país o qué sensaciones les produce hablar de él?

R. Todos los niños en los Campamentos de Refugiados están escolarizados y tienen una educación que les prepara para conseguir que su pueblo pueda volver a los territorios ocupados por Marruecos. Fue Marruecos con la Marcha Verde quien en el año 1975 entró en guerra con el pueblo saharaui y tuvieron que abandonar su territorio y se instalaron en la Hamada de Tinduf con el beneplácito de Argelia. Allí llevan 37 años.

P. ¿Qué iniciativas ha llevado a cabo además de este tipo de viajes?

R.  La Asociación “Alcorcón por el Pueblo Saharaui” tiene otros proyectos como el apoyo político a su causa, la defensa de los Derechos Humanos de los Saharauis que viven en los territorios ocupados por Marruecos, el envío de ayuda Humanitaria o el proyecto MADRASSA, que consiste en traer niños de septiembre a junio para que puedan estudiar en casa de las familias que los han tenido durante tres o cuatro años.

Desarrollo en Drupal por Suomitech